Crisis en Tumaco: se prepara el retorno de tres mil desplazados del río Chagüi
RCN Radio llegó hasta la zona que ha resultado afectada por de los enfrentamientos.

En un recorrido en lancha por el río Chagüi y sus veredas, RCN Radio comprobó que la zona está asegurada por la Armada Nacional y que están dadas las condiciones para el retorno de sus tres mil habitantes que huyeron tras fuertes combates entre grupos armados y se refugiaron en el puerto de Tumaco, pero las trabas burocráticas han dificultado este objetivo.
En la desembocadura del Chagüi encontramos una patrullera naval que hacía control a las embarcaciones que se desplazan por el lugar, mientras otros soldados permanecen camuflados en el monte y en las poblaciones que en su mayoría están deshabitadas.
Roberto Cuero, coordinador de la Unidad de Gestión del Riesgo, quien estaba a cargo de la lancha rápida que visitó la región, verificó que los niveles del río son aptos para la navegabilidad lo que permite el regreso de la gente desplazada.
De interés: Animales no son sujetos de derechos: Corte Constitucional
“Hemos recorrido 16 veredas donde se había presentado una creciente súbita. Ha dejado de llover en la parte alta lo que ha disminuido el nivel del río y eso ha generado un posible retorno a las comunidades sin novedad “, indicó el funcionario.
[VIDEO] Situación en rio Chagüi, en Tumaco (Nariño)
En la vereda de Coarazangá se detiene la lancha, el motorista de nos cuenta que desde hace algunas semanas el territorio está desolado, las casas están cerradas y sólo algunos se atrevieron a quedarse o no pudieron hacerlo.
Uno de los pocos que no se fueron es Domingo Quiñones, un anciano de 70 años, al que encontramos a la orilla del Chagüi. Nos dice que no tuvo los medios para abandonar el lugar.
“Me faltaba los vehículos, no podían salir por el miedo de las balas, las bombas y por la seguridad no era posible”, acota don Domingo.
Leer más: Encuentran los restos de la madre de la líder social Mayerlis Angarita
Agrega que no ha podido ir a su finca donde tiene los cultivos por miedo.”Estoy con ganas de irme al monte, allá tengo mi chocolate, plátano, la yuca, limón también, pero no he podido ir por temor”, enfatiza el campesino.

Alexandra Borja tampoco huyó porque es la dueña de la tienda de la vereda Coarazangá. “Me tocaba cuidar el negocito es de lo único que yo vivo y no lo puedo dejar solo. A uno le da miedo pero también tengo una señora mayor de edad y no puedo salí corriendo,”añade.
Dice que los combates fueron fuertes: “Enfrentamientos de una loma a la otra, bala viene, bala va, gracias a Dios la Armada ya hizo presencia y ya estamos acompañados”.
RCN Radio también hizo un sobrevuelo en helicóptero por el río Chagüi el cual desde el aire parece más tranquilo. En la vereda Palambí encontramos a unos 30 lugareños que tampoco se fueron o ya regresaron tras los enfrentamientos.
Más en: ¿Cómo y dónde se está haciendo la siembra de 180 millones de árboles en Colombia?
El Consejero para la Seguridad Nacional, Rafael Guarin, junto con el general Hernández de la Fuerza de Tarea Hércules del Ejército y del contra almirante Mattos, visitaron el sitio. Hablaron con la comunidad y le garantizaron seguridad.
[VIDEO] Recorrido por el río Chagüi, en Tumaco (Nariño)
La vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez , visitó Tumaco y anunció 16 toneladas de ayuda humanitaria que serán enviadas en las próximas horas al Consejo Comunitario del río Chagüi y repartidas por los propios líderes de la comunidad.
Sin embargo, algunos de los funcionarios y líderes manifestaron su molestia porque en las ayudas que trajo la vicepresidenta hay gran cantidad de cajas de shampoo y paquetes de ponqué y alimentos perecederos con avena en vaso, que podrían deteriorarse en unas horas.
Mientras tanto en el Instituto Popular de la Costa en el centro de Tumaco permanecen los desplazados esperando una orden para volver al territorio.
Más información: Más de 3.800 servidores públicos han revelado su información financiera
Daisy Martínez, de la vereda El Chorro -a tres horas en lancha-, abandonó su casa por el pánico.”La gente tuvo que huir y huir del peligro no es cobardía”, comenta resignada.
Cuando comenzó el problema armado la gente tuvo que desalojar con 4 de su familia.

Ricaurte Betancur , entretanto, lleva diez días en Tumaco. “Llegó el Ejército y la gente del otro lado del río, eso fue pepeo todo el día de aquí pa’llá y de allá pa’ca. Yo estaba sentado en la escalera de mi casa y pasó una bala silbando por el techo”, relata el lugareño que se queja porque no ha comido bien, pero que “de hambre no se muere nadie desde que estemos vivos de cualquier manera la pasamos”, señala.
Agrega que lo que quieren es que los manden para la casa “a buscar lo que uno tiene, un chocolate, plátano, banano, yuca y mientras haya pepeo no se puede ir al monte a sacar algo”.
Vilma Quiñones (70 años) vive en vereda Las Mercedes; cuenta que hace unos dos meses que se puso difícil la situación. “Nosotros nos desplazamos del río Chagüi por la balacera. Fueron varios días, todos nos desplazamos, aquí llevamos doce días, esperando la ayuda del gobierno para ver cómo nos traslada al sitio lo que queremos es retornar a los hogares”, precisa la mujer.
Edgar es de la vereda Salapí, completa un mes de estar en el puerto. “Salí por las balas cruzadas, en mi finca cultivo cacao y tenía también coca, pero eso también lo levantaron”. Agrega que espera que el gobierno los haga llegar al territorio “porque acá estamos sufriendo y eso es lo que yo necesito llegar a mi vivienda que quedo sola”.
[VIDEO] Recorrido por zona rural de Tumaco
Yuli Riascos, de la vereda Coarazan, es lideresa, tesorera de la junta del consejo. “Le pedimos a la fuerza pública que nos garantice la entrada, lo que necesitamos es la permanencia, la seguridad en todo el territorio”, suplica.
Euder González, de la vereda Palambí, relata que huyó con su esposa y tres hijos por el conflicto. “La situación aquí (en el albergue) está difícil, no tenemos colchonetas, cobijas, queremos volver al territorio, que el gobierno se acuerde de nosotros para que necesitamos trabajar la tierra, cultivar la yuca, el plátano, el cacao,” subraya.
Aunque la alcaldesa Emilsen Ángulo ha hecho gestiones y ha logrado mitigar la crisis humanitaria, las trabas burocráticas no le han permitido agilizar el apoyo y enviar de vuelta a los desplazados.
De interés: ¿Qué se necesita para patrocinar la Liga Femenina?
El inconformismo es latente en el albergue. Duvan Mosquera, presidente del Consejo Comunitario Union del río Chagüi dice que la gente está pidiendo combustible para retornar por su propia cuenta porque ya no aguantas más porque están desesperados y carecen de las condiciones adecuadas para estar en Tumaco.
Sistema Integrado de Información