Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Tala de árboles en la selva Amazónica de Guaviare.
Carolay Morales/RCN Radio.

En el aeropuerto Jorge Enrique González de San José del Giaviare nos esperaba un helicóptero del Ejército para llegar a la vereda Las Colinas a un evento especial con las comunidades, excombatientes de las Farc, delegados de la embajada de Francia y la Unión Europea. 

Sobrevolando la inmensidad de una parte de la selva amazónica en la vereda El Encanto (Guaviare), observamos varias franjas cuadradas sin bosques. Vimos cientos de árboles tumbados en el piso y muy cerca unos puntos blancos que se movían. Eran las vacas paseando por los pastizales donde antes eran bosques.

Puede leer¿Qué ha pasado con los millones de dólares donados para la Amazonia colombiana?

Aterrizamos, literal, en una colina. De ahí nos trasladamos (con dos periodistas más) en un carro hasta el antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Guaviare, llamado hoy vereda Las Colinas, donde viven unos 400 excombatientes de las Farc con sus familiares. En total, se cree hay cerca de 700 personas. 

Marisela Silva Parra, campesina en Guaviare.
Marisela Silva Parra, campesina en Guaviare/Foto: Carolay Morales.

En Guaviare han pasado por lo menos dos cosas en los últimos cuatro años. La firma de la paz con la guerrilla de las Farc generó que unas 400 personas entregaran sus armas y decidieran hacer otra vida.

También se incrementó la deforestación. La salida de este grupo insurgente -y al quedar el territorio sin presencia del Estado- fue aprovechado por terratenientes que compraron tierras a muy bajo costo o simplemente la acapararon para la siembra de cultivos ilícitos y/o extender la ganadería. 

Todo esto fue mencionado por la autoridad local, departamental y la mismas comunidades en este evento, donde presentaron los proyectos productivos que iniciaron con la firma de la paz como, piña, ñame, yuca, panela, cacao y demás a la delegación internacional. En este lugar, conocimos a Marisela Silva Parra. Ella se presentó como líder campesina, ama de casa y dueña de una finca en la vereda Caño Caribe en Guaviare.

"Desde hace unos siete años nos dedicamos al cultivo de cacao y producimos chocolate. Lo hemos hecho todo con nuestros bolsillos (dinero) a pesar de que el gobierno nos prometió ayudas para hacer la sustitución voluntaria de cultivos de coca", dijo. 

De interés: [Video] Shakira: "No a las quemas y la tala de árboles en la Amazonia colombiana"

Marisela contó que, en su momento, el gobierno a través del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito (Pnis) estipulado en punto cuatro del Acuerdo Final, les prometió opciones para dejar de sembrar coca "pero no cumplieron. Entonces lo que está pasando es que algunos campesinos están vendiendo sus tierras a foráneos y ellos están tumbando los bosques, especialmente para la ganadería".  

Audio

[AUDIO] Campesinos sobre deforestación en Amazonia: "Gobierno nos incumplió"

0:27 5:25

¿Volvería a cultivar coca?, le preguntamos. "No., ahora estamos sobreviviendo. Porque uno acá sobrevive; tengo dos hectáreas de cacao y con eso nos mantenemos. Lo de la coca ya pasó, por lo menos para mí. Eso era muy duro porque vivíamos en la incertidumbre. No sabíamos si nos fumigaban o venían a arrancarla. También porque no sabíamos a quién la vendíamos y eso también nos llenaba de incertidumbre". 

Marisela hace parte de los 400 proyecto productivos del programa: Caminemos, Territorios Sostenibles, financiado por el Fondo Europeo para la Paz que está presente en 42 veredas de San José del Guaviare desde el año 2018. 

Lea también: Colombia tiene dos de los 24 lugares con alta amenaza de deforestación en el mundo

Con este programa se ha podido conservar 13.465 hectáreas de bosques y restaurar 245 hectáreas. Sin embargo, la tala en la Amazonia sigue siendo un problema ambiental, convertido en un desafío para el gobierno, las comunidades y el resto de la humanidad. 

A Heyder Yovanny Palacio, gobernador de Guaviare, le contamos sobre la situación de Marisela con el incumplimiento en los proyectos productivos para la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. 

Tala de árboles en selva amazónica del Guaviare.
Carolay Morales/RCN Radio.

"Tiene toda la razón. El Guaviare le apuntó a la eliminación de cultivos ilícitos. Cerca de siete mil familias se vincularon al programa Pnis, el cual logró un importante avance pero desde el año pasado hasta la fecha, en algunas zonas, no se ha podido finalizar. La gente cumplió, abandonó los cultivos y hoy, desafortunadamente, el proyecto en un 30% no ha finalizado. No terminó de ejecutarse. Por eso muchas personas han vendido sus tierras a bajo costo y la están aprovechando grandes terratenientes que, a su vez, están destruyendo nuestra selva amazónica", afirmó. 

Según el último reporte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Guaviare es el tercer departamento con mayor deforestación en Colombia. En 2019 se talaron más de 22.000 hectáreas de bosque, representadas en el tamaño de 15.400 canchas de fútbol. 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.