"Demando mi libertad", obra que narra las memorias de mujeres afrocolombianas
Angélica Sánchez, una de las autoras de la obra, habló en RCN Radio sobre el libro.

"Demando mi libertad" es una obra literaria en la que participaron once mujeres, quienes narraron las memorias de las mujeres afrocolombianas en busca de su libertad en la época de la colonia española.
Angélica Sánchez Barona, una historiadora vallecaucana que a sus 36 años cursa un doctorado sobre estudios afroamericanos en la Universidad Harvard, y quien estudió economía e historia en la Universidad del Valle, habló en RCN Radio sobre su participación en "Demando mi libertad".
"En este proyecto, que fue editado por Carmen Luz Cosme y Aurora Vergara, se analizan los casos de mujeres que vivieron en la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva Granada, Venezuela y Cuba. Y lo que encontrarán los lectores en estas páginas son historias de mujeres esclavizadas, que acudieron a la justicia para buscar su libertad", expuso Sánchez.
Lea también: Iliana Curiel, la pediatra que busca que los niños de La Guajira sean visibles
La historiadora aseguró que el objetivo principal de la obra literaria tiene que ver con el hecho de mostrar que la libertad de estas mujeres, lejos de ser concedida gratuitamente, es algo que tuvo que ser peleado para llegar a ser una realidad.
"La mujeres esclavizadas no fueron sujetos pasivos al movimiento de sus tiempos, pues ellas conocían su contexto, lo que estaba pasando en su entorno, el valor de su fuerza laboral y eran conscientes que aunque era esclavas tenían derechos", explicó la escritora.
Sánchez mencionó que 'Demando mi libertad', nació de las tertulias que tuvieron las once autoras (Maria Ximena Abello, Nayibe Arboleda, Angélica Sánchez Barona, Carmen Luz Cosme, Edna González, CastrielaHernández, Evelyne Laurent-Perrault, Lina Mosquera, Elba Palacios y Aurora Vergara), en las que se dieron cuenta de la similitud y coincidencia de las historias que compartían.
"Casi todas las autoras del libro nos conocemos y, de repente, empezamos a compartir nuestros hallazgos sobre historia de mujeres en la época de la colonia. Así recopilamos los casos y a partir de esas conspiraciones en donde nos dimos cuenta que esos no eran casos aislados y que había un ejercicio intencionado, bien tejido en la búsqueda de la libertad. Y así nació el libro", puntualizó la historiadora.
De interés: La defensa de la vida como motivación para ser líder social
La investigadora dedicó unas páginas a la historia de Carmela Vera, una mujer negra libre que se empeñó en busca de la libertad de su esposo.
"Cuando llega la hora de pagar su deuda, Carmela aún debe 50 patacones. Cómo no los tenía decidió esclavizarse porque eso le generaría 300 patacones con lo que podría pagar su deuda. Entonces decide esclavizarse de manera temporal por vía de un notario para garantizar su libertad", narró Angélica.
Finalmente, la historiadora vallecaucana, se refirió a los constantes asesinatos de líderes sociales en el país como un retroceso, que invita a la reflexión crítica de lo que significa ser líder social y afrodescendiente en Colombia.
Sistema Integrado de Información