Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Parque Nacional Tinigua.
Atardecer en el Parque Tinigua.
Parques Nacionales/ Edimer Hernández.

RCN Radio conoció las denuncias de Parques Nacionales y Cormacarena sobre el acaparamiento de tierras que realizan grupos al margen de la ley y, al parecer, personas "con mucho dinero" externas a la zona del Meta en los parques Tinigua y La Macarena.

"Las investigaciones de las autoridades competentes es que ni siquiera pertenecen al Meta. Su fin lucrativo es abrir nuevos terrenos y venderlos. No son campesinos de la zona, muchos de ellos tienen los medios económicos para hacer este mercado de tierras", dijo Beltsy Barrera, directora de la autoridad ambiental de Cormacarena. 

Aseguró que la deforestación en los parques Tinigua y La Macarena aumenta, ya que las causas están relacionadas con la extensión de la frontera ganadera y el mercado ilegal de tierras. 

Más enEste es el plástico que es innecesariamente utilizado en Colombia

Las principales veredas afectadas por el núcleo de deforestación son Jordania, Parque Tinigüa, Caño Limón, Atlántida y El Rubí. Una alta concentración de alertas está en inmediaciones del río Guayabero, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Entre tanto Juan Arias, coordinador  de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas de la Orinoquia de Parques Nacionales, afirmó que por estas problemáticas los funcionarios de la entidad son blancos de amenazas lo que impide el ingreso a gran parte del área en el parque Tinigua y La Macarena. 

"No podemos ingresar porque hemos recibido algunas amenazas contra funcionarios específicos o a grupos de funcionarios de las áreas protegidas", denunció Arias.

Audio

Escuche denuncia de las autoridades ambientales

0:27 5:25

Al preguntarles sobre a quiénes les corresponde ejercer control para detener la deforestación y por ende el acaparamiento de tierras, Arias señaló que la solución de los conflictos en los parques es una tarea que deben asumir varias entidades del Estado, como Ejército, Fiscalía, Policía, autoridades ambientales y comunidad, entre otros. 

"No es solo un trabajo de parques, deben confluir varias entidades para frenar este problema ambiental y social", indicó.

Tinigua, el parque más deforestado en Colombia

En el boletín del trimestre de 2018 reportado por el Ideam se evidenció que el Parque Tinigua (en el Meta) es la zona, con esta categoría de protección, más deforestada del país. 

De interésRecomendación sobre fracking revive polémica entre defensores y detractores

"Las actividades ganaderas y de acaparamiento de tierras consumen grandes extensiones de tierra para la siembra de pastos. Los incendios forestales son el principal mecanismo para acelerar la transformación. La extracción de madera se realiza de manera informal sobre ciertas especies de valor comercial, de manera previa a la tala o quema de los terrenos", dice el Ideam. 

El Parque Nacional Natural Tinigua se encuentra dentro de la figura de ordenamiento territorial de especial importancia ambiental del departamento del Meta. 

El Área de Manejo Especial La Macarena (AMEM) incluye cuatro (4) Parques Nacionales Naturales (Sumapaz, Cordillera de los Picachos, Sierra de La Macarena y Tinigua) y tres Distritos de Manejo Integrado; en este territorio confluyen ecosistemas andinos, orinocense y amazónicos, lo que le confiere una alta diversidad biológica.

El Parque Tinigua tiene una importancia en aguas por conservar cuatro (4) cuencas hidrográficas: río Guayabero, río Guaduas, río Perdido y  el río Duda que permiten la formación del río Guaviare y la macro cuenca del Orinoco. 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.