El 95 % de casos de violencia sexual podrían quedar en la impunidad
En Colombia, las mayores víctimas de este delito están entre los 12 y los 14 años.

Solo el 5 por ciento de los casos relacionados con delitos de violencia sexual en Colombia han pasado de la etapa de las denuncias y menos del 1 por ciento han terminado en condenas.
Así lo señalan organizaciones no gubernamentales que denuncian un incremento de estos hechos en el marco del conflicto armado, por parte de nuevas generaciones de grupos armados ilegales.
El incremento del conflicto armado en las zonas que antes eran ocupadas por la guerrilla de las Farc ha significado también la aparición de otros grupos que hoy día representan, según Linda Cabrera, subdirectora de la organización no gubernamental Sisma Mujer, “los mayores responsables de violencia sexual contra las mujeres. Siempre coincide esa presencia territorial de actores como disidencias y nuevos paramilitares, con esa mayor afectación de las víctimas”.
De acuerdo con Medicina Legal, las mayores víctimas de delitos relacionados con violencia sexual, casi el 90 por ciento, son menores de edad.
Así se desprende de un informe revelado hace un año y en el que se muestra que de los cerca de 23 mil casos de abuso sexual denunciados durante 2018, 20 mil correspondían a víctimas entre los 10 y los 14 años.
Puede interesar: Violencia sexual contra la mujer aumentó 21,4% en lo corrido de 2018
Lo más grave, según Cabrera, es que a pesar de existir mecanismos legales para impartir justicia en contra de los agresores, “el 95 por ciento de los casos está en indagación, lo que quiere decir que después de la denuncia no ha pasado absolutamente nada. Luego un agresor que entiende que tiene el 5 por ciento de probabilidades de que lo juzguen, recibe el mensaje de sígalo haciendo”.
Impunidad en casos de violencia sexual en Colombia
Día Nacional por la dignidad de las víctimas
Aunque las ciudades también reportan un alto porcentaje de denuncias, las zonas rurales, especialmente las que coinciden con el resurgimiento de grupos al margen de la ley y prácticas criminales como el narcotráfico y la minería ilegal, son sede del mayor número de casos denunciados como “el acceso carnal abusivo en menores de 14 años, el acceso carnal violento, el acoso sexual y en el marco del conflicto armado conductas como la esclavitud sexual y la prostitución forzada”, agrega Linda Cabrera.
En Colombia cada 25 de mayo se conmemora el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual, como una forma de reconocer la lucha que durante casi dos décadas ha librado la periodista Jineth Bedoya para encontrar el castigo de los autores de su secuestro, tortura y violación, el 25 de mayo de 2000.
Lea también: Aumentan casos de violencia física y sexual contra menores en Tolima
El pasado 7 de mayo, un juez sentenció a 30 y 40 años de cárcel a los autores materiales del delito contra Bedoya, clasificado como de lesa humanidad, en un hecho que aunque representativo también es incompleto.
Según Pedro Vaca, director de la Fundación para Libertad de Prensa, “es una sentencia tardía y que se reconoce como un avance pero que no puede opacar la impunidad que todavía pesa sobre otros actores, sobretodo intelectuales y determinadores de estos hechos”.
Verdad y no repetición
Tras la firma de los acuerdos de paz con las Farc, el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición creado a partir de las negociaciones, representa una esperanza para las víctimas de violencia sexual en el país.
“Las víctimas tienen una expectativa real porque está respaldada por algunas normas y creo que ya el reto está en manos de la justicia transicional que se aprobó para que respondan adecuadamente”, puntualiza la subdirectora de Sisma.
La violencia sexual en medio del conflicto armado no es un delito que pueda recibir beneficios como la amnistía o el indulto, razón por la cual las víctimas han pedido que con los mecanismos especiales creados se pueda investigar y esclarecer los hechos denunciados en Colombia.
RCN Radio