Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

John Lynch Profesor de la Universidad Nacional
John Lynch, profesor e investigador de la Universidad Nacional
Javier Jules. RCN Radio

Jhon Lynch es el hombre que se encarga de capturar las serpientes con las que se obtiene el suero antiofídico en Colombia. Llegó por primera vez al país en la década de los 70 y, además de convertirse en uno de los expertos en anfibios más citados en el mundo, ha descubierto alrededor de 20 especies de ranas en la zona ecuatorial.

La experiencia de medio siglo en la búsqueda y estudio de anfibios y reptiles fue la que tuvieron en cuenta en la Universidad Nacional para que el zoólogo John Lynch cumpliera una importante misión en el país. Asegura el científico que “en las expediciones que hacemos cuando encontramos una culebra venenosa como coral o mapaná, intentamos llevarla viva a Bogotá”.

Entérese tambiénColombia crea nuevos sueros antiofídicos

Las especies son capturadas por Lynch en diferentes zonas de Colombia bajo extremas medidas de seguridad. No solo para los científicos sino también para los mismos animales, pues las serpientes son muy sensibles y tienen una alta probabilidad de morir tras ser sacadas de su hábitat. Son llevadas a un serpentario ubicado en el municipio de Madrid.

El zoólogo dice cuando logran “llegar con el animal vivo, se entrega al Instituto Nacional de Salud (INS)”.

John Lynch experto en serpientes en Colombia

Suero a partir de las toxinas de los anfibios

Una vez superan la cuarentena para evitar que contagien a otras especies, de las serpientes son extraídas las toxinas que servirán para hacer el suero antiofídico.

Lynch revela que “ahora son tres sueros que ellos (el INS) están produciendo, uno contra un gusano que causa unas cuantas muertes anualmente, especialmente en los Llanos, y uno que es contra todas las corales”.

Contra las mordeduras de serpientes como la rabo de ají, cuya presencia predomina en el eje cafetero, otras corales en las zonas trasandina y amazónica y especies como mapaná y una oruga venenosa, que han causado la muerte de varias personas especialmente en los Llanos orientales, se fabrican sueros en el Instituto Nacional de Salud. Los ejemplares con los que han logrado trabajar los científicos han sido capturados por Jhon Lynch.

Le puede interesarMinSalud en alerta por posible desabastecimiento de suero antiofídico

Son seis o siete especies de coral, tal vez ocho, de los vipéridos mapaná. Esta es la que causa más mordidas en el país; la lista es la más larga porque son más comunes en el campo que las corales”, señala el científico.

Lo primero que se ve al entrar al laboratorio de Jhon Lynch en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, es una serie de frascos de diferentes tamaños con soluciones de alcohol y en cuyo interior se cuentan decenas de especies como serpientes, lagartijas y ranas de diferentes tamaños.

Lea tambiénMinSalud alista contingencia por posible desabastecimiento de suero antiofídico

Con orgullo, este doctor en Zoología estadounidense que llegó a Colombia para quedarse a finales de la década de los 90, recuerda que en 50 años de carrera científica ha logrado la identificación de al menos 15 mil individuos de diferentes especies y señala que “cada venenosa es capturada con mucho cuidado para que no haya accidentes ofídicos”,

En 2009 el profesor Lynch, quien durante una de sus expediciones estuvo secuestrado por el ELN durante tres días, decidió especializarse en el estudio de serpientes. Este año lo dedicará a escribir un libro con el resultado de sus investigaciones en un hecho que es esperado por la comunidad científica del mundo.

Audio

El hombre que captura serpientes con fines científicos

0:27 5:25
Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.