Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Biólogo Andrés Rivero, profesor de la Universidad del Rosario
RCN Radio

Con marcador en mano y haciendo uso de un tablero ubicado en su laboratorio, el profesor André Riveros explicó la importancia de que haya una coexistencia entre las abejas y los pesticidas usados en las plantas.

Destacó que los pesticidas son necesarios para el bienestar agrícola. Sin embargo, son las abejas las que producen los frutos que conllevan a ese bienestar.  

¿Cómo proteger entonces a las abejas de los pesticidas? Buscando una respuesta, surgió su proyecto: 

“Nuestro proyecto se enmarca en lo que se podría llamar un ‘superalimento para salvar a las abejas’. Y la idea de este superalimento surge de la búsqueda a la solución de un problema que es la desaparición de las abejas”, dijo.

Le puede interesar: La práctica de ofrecer dineros a periodistas al final de las ruedas de prensa

Agregó que "Las abejas se nos están desapareciendo en todo el mundo, y parte de problema surge de la exposición a los pesticidas. Entonces, digamos que este proyecto nace de este interés sobre qué hacer para proteger a las abejas en estas circunstancias".  

De manera pedagógica, el profe André Riveros comentó que las flores son como letreros o avisos comerciales que dicen ‘acércate, tengo el mejor polen y néctar del mundo’. La abeja aterriza en la flor, la explora, encuentra el néctar, estira la lengua y se lo toma. Si esa planta ha tenido contacto con algún tipo de pesticida, puede tener un efecto letal o subletal en la abeja.  

Audio

El superalimento que busca salvar a las abejas de los pesticidas

0:27 5:25

“Teniendo en cuenta que uno de los problemas que generan los pesticidas en las abejas son los problemas ‘subletales’, que están asociados con problemas de aprendizaje, de memoria, de toma de decisiones, entre otros. Cuando exponemos las abejas a los pesticidas estas capacidades disminuyen dramáticamente de tal forma que las abejas aprenden más despacio, aprenden menos y se les olvida más rápido”, indicó.  

Con el superalimento las abejas aunque estén expuestas a plantas con pesticidas, sus capacidades continuarán intactas, de hecho, reduce la letalidad.  

De interésAtaques a las torres gemelas: así lo recuerda el rescatista pereirano Luis Eduardo Marulanda

“Cuando les damos el superalimento, algo interesante es que aprenden mejor que las abejas en condiciones naturales, y también recuerdan mejor que las abejas en condiciones naturales; y cuando les damos los suplementos y luego las exponemos a los pesticidas nos damos cuenta que están protegidas. Sus capacidades no son alteradas por los pesticidas como ocurre con las abejas que solamente reciben pesticidas”, precisó.   

Han sido tres años los dedicados a este proyecto relacionado con superalimentos para salvar a las abejas:  

“Yo creo que surge esto por un reconocimiento de la realidad, y la realidad es que existe una altísima dependencia del uso de pesticidas. Las plagas son realmente nefastas para los cultivos y aparte de eso las medidas legislativas que se han intentado tomar para el control de los pesticidas no son suficientes, son importantes sí, pero no son suficientes. Y lo que tenemos que hacer es buscar diferentes estrategias, si los pesticidas se van a quedar, debemos saber qué hacer para no solamente regularlos sino también para utilizarlos a favor, al tiempo que podamos proteger o blindar a las abejas”.

El superalimento es un proyecto concebido desde la Universidad del Rosario, liderado por el biólogo André Riveros, director de posgrados de la facultad de Ciencias Naturales junto con un amplio grupo de profesionales.  

Se espera que este superalimento pronto sea usado por agricultores, apicultores, entre otros. 

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.