El Túnel de La Línea: la obra que ‘rompió’ una cordillera a 2.200 metros de altura
Las primeras licitaciones para esta obra, en 2004, se declararon desiertas porque nadie participó.

Atravesar una cordillera para construir un túnel de 8 kilómetros y medio, sortear los retos que implica una zona de fallas geológicas y de movimientos sísmicos constantes y construir viaductos para mejorar la movilidad en una de las carreteras más transitadas, es lo que representa la puesta en funcionamiento del Túnel de la Línea, considerada una de las obras de ingeniería más importantes del país.
Mirar hacia los 3.300 metros que alcanza el Alto de la Línea era, según el ingeniero Carlos Mario Rosas, una representación del reto que imponía encontrar una forma de hacer más corto el tránsito por donde se mueve el 45% de la carga del país, entre Buenaventura y Bogotá.
En contexto: Se confirma la entrega del Túnel de La Línea para septiembre de este año
Y es que atravesar la Cordillera Central se veía tan complejo que “especialistas de otros países de Europa e inclusive japoneses descartaban la idea porque sabían que la roca que se iba a excavar era de mala calidad y había presencia de fallas geológicas”.
La ingeniería colombiana se puso a prueba y en 2004 se inició la primera fase de las obras, que serán inauguradas el próximo 4 de septiembre.
Un túnel piloto les mostró a los expertos que se estaban enfrentando a “ocho sistemas de fallas a lo largo del túnel que suman 3 kilómetros 600 metros, lo que hizo muy complejo la excavación”, revela el ingeniero Rosas.
Con el avance de las excavaciones, se encontraban con señales que les permitían conocer como se había formado la joven Cordillera Central. El trabajo, asegura el ingeniero que estuvo desde el principio de las obras, era cada vez más complejo pero al mismo tiempo apasionante.
[AUDIO] El Túnel de la Línea, un logro de la ingeniería nacional
“La Falla de la Soledad, se estima, es la segunda más compleja del mundo y la logramos pasar y superar en este proyecto”, agrega.
Lea también: Invías anunció la cuenta regresiva para entrega del Túnel de La Línea
En 2010 se inició una nueva fase de los trabajos tras superar varios inconvenientes. El ingeniero civil Otoniel Fernández, consultor internacional y ex rector de la Universidad del Cauca, explica que la obra reducirá “noventa minutos en el tránsito vehicular, los vehículos que utilicen el túnel tendrán 12 kilómetros menos de recorrido, se mejorará sustancialmente la seguridad vial, además de la congestión por la parte alta de la cordillera, es una obra para celebrar”.
Lo que hace 16 años se veía como imposible, hoy está a punto de mostrarse como una realidad. El total de este trabajo de la ingeniería colombiana que comprenden 25 túneles, 31 viaductos y tres intercambiadores viales, se entregará a finales de este año.
“La entrada en operación va a ser el momento con mayor satisfacción para todos los que hemos hecho parte de este proyecto”, puntualiza el ingeniero Carlos Mario Rosas.
RCN Radio