Entidades estatales "abusan" de la contratación pública en Colombia
Solo en Bogotá se concentró la mayor contratación del país, con un monto de 81 billones de pesos entre 2016 y 2018.

De acuerdo con la Contraloría General de la República, las denominadas ‘otras formas de contratación directa’, es decir en las que no medió una selección con base en criterios propios de la administración pública, se constituye -con un 35 por ciento- en la principal modalidad en la que los ordenadores del gasto invirtieron los recursos públicos entre 2016 y 2018.
Ordenes de prestación de servicios y compras, entre otras, hacen parte de la principal modalidad en la que las entidades estatales contratan en Colombia, de forma directa. En departamentos como Boyacá y Cundinamarca seguidos de Atlántico y Antioquia se sitúan los montos más altos de la contratación en el país.
Le puede interesar: Contralor presentará proyecto para ponerle punto final a la contratación directa
De acuerdo con el informe entre los años 2016 y 2018 se realizaron cinco millones y medio de contratos que sumaron 545 billones de pesos. La discriminación anual da cuenta que mientras en 2016 los contratos sumaron 153 billones, en 2018 -año electoral- la cifra ascendió un 33 por ciento situándose en 204 billones.
Andrés Hernández, director ejecutivo de la organización Transparencia por Colombia, señala que en entidades estatales de escala regional y local se abusa de la figura de contratación directa.

“A nivel de gobernaciones preocupa que el dinero invertido en salud es ejecutado en un 90 por ciento por modalidad de contratación directa. Y otro dato que ilustra el abuso de esta figura es que en los municipios se usa hasta en un 83 por ciento esta modalidad”.
Las regiones con la mayor contratación estatal
En las cifras con las que cuenta la Contraloría se establece un mapa en el que está discriminado el monto de las contrataciones por regiones observándose que, sin tener en cuenta la ciudad de Bogotá, las mayores contrataciones se sitúan en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander con 19 billones, seguidos de Atlántico y Bolívar, entre otros del Caribe, con 16 billones de pesos y Antioquia con el mismo monto.
Lea también: Proyecto para acabar la contratación ‘a dedo’ pasó en primer debate
Como coincidencia, destaca Hernández, lo que se ha encontrado es que luego de revisar 327 hechos de corrupción “el 46 por ciento (...) se concentran en cinco departamentos del país y muchos de hechos relacionados con temas de contratación pública”.

A través de licitación pública, entre 2016 y 2018, se materializó el 32.6 por ciento de la contratación; es decir alrededor de 51 billones de pesos. Por selección abreviada y la propia forma directa se realizó el 13 por ciento de los contratos,.
A través de concurso de méritos fue de un 3 por ciento y los contratos de mínima cuantía, que sumaron dos billones de pesos, alcanzaron el 1.3 por ciento de la contratación.
Regímenes excepcionales desconocen la ley de contratación
Desde Transparencia por Colombia se ha advertido que en algunas entidades públicas también existen normas particulares de contratación, que pueden generar riesgos de corrupción administrativa.
Mallas y modalidades de contratación estatal en Colombia
“Nos preocupa mucho que sigan existiendo regímenes excepcionales dentro del estatuto de contratación pública que abren la puerta para que se omita la ley de contratación y se contrate por parte de ciertas entidades, bajo sus propios criterios”, señala Andrés Hernández.
Le puede interesar: Auditoría General alerta uso indiscriminado de contratación directa en contralorías
De acuerdo con la Contraloría General de la República, en Bogotá, en donde están las entidades del nivel nacional, entre 2016 y 2018, se celebraron 113 mil contratos con recursos públicos que sumaron 81 billones de pesos también con modalidades como la contratación directa.
RCN Radio