Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Dispositivo para captar humedad en los desiertos, desarrollado en la U. Nacional
Dispositivo para captar humedad en los desiertos, desarrollado en la U. Nacional
Cortesía: Unimedios

Su apariencia es la de una caja transparente de 40 centímetros de lado y 35 de altura. Adentro hay un material similar a la arena que le permite robarle líquido al aire del desierto. Es capaz de hacer aparecer hasta dos litros de agua, suficiente para paliar la sed de una familia pequeña.

Farid Cortés es doctor en Sistemas Energéticos y dirige el grupo de investigación en la Universidad Nacional, Sede Medellín que creó el aparato.

En otras historiasRevelan la dura radiografía de los habitantes de calle

Según explica, “en las noches, en zonas desérticas con muy bajas temperaturas y alta humedad, el dispositivo, elaborado con materiales muy selectivos al agua, captura cualquier gota”. 

Audio

(AUDIO) Unca "cajita mágica" contra la sed en el desierto

0:27 5:25

El desarrollo es una solución potencial para la delicada problemática del acceso del que adolecen las comunidades en el desierto de la Guajira así como en otras zonas del país. 

Según el investigador Cortés, el secreto de la “cajita mágica” es “un material higroscópico –un supermaterial con alta capacidad de absorber humedad del entorno– que en condiciones de humedad relativa muy alta captura toda la humedad (deshumidificación) del aire mediante el proceso de adsorción (atracción y retención)”.

Agrega que luego “en el día, con energía solar, desprende todo lo que capturó en la noche, es decir que condensa el agua dejándola lista para consumo humano”.

Lea ademásEl taller de sexo oral para hombres que dicta una mujer

El dispositivo está en fase experimental y han documentado que por cada caja instalada, se generan hasta dos litros de agua al día. 

Asegura el catedrático que en la literatura científica aún no han encontrado un material capaz de deshumidificar el aire como el que ellos implementaron.

Advierte que “es más, nosotros hicimos el comparativo con los resultados que mostró la Universidad de Berkeley, una de las mejores universidades del mundo y ellos no alcanzan a tener eficiencias del 7%, mientras que la de nosotros está por encima del 16%".

Según el docente, el dispositivo cuesta unos 300.000 pesos y se calcula que puede durar siete años; sin embargo, buscan benefactores para desarrollar un equipo que produzca entre 50 y 100 litros y que se suministre de manera gratuita. 

En noticias regionalesLa "Granja de la Paz", el proyecto para sacar a niños de los cultivos de coca en Cauca

Estamos haciendo ciencia que tiene un carácter social y que puede ser de beneficio y de aplicación directa a las comunidades”, dice el investigador Cortés.

Con financiación de proyectos internos de la Universidad Nacional se mejorará este sistema para ponerlo en condiciones mucho más prácticas que motiven a empresas o instituciones que quieran. aportar o donar estos equipos a zonas como La Guajira que padecen déficit de agua potable.

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.