Hasta por $4 millones “venden” el espacio público en Soacha
Cada lugar para el comercio informal se vende por sumas millonarias o se alquila por 30 mil o 40 mil pesos.

El fenómeno del comercio informal ha hecho camino en las calles de Soacha, entre una población creciente con problemas económicos y algunos que se han adueñado del andén para venderlo o alquilarlo.
Estuvimos en el municipio más importante del departamento de Cundinamarca conociendo el panorama de la bomba social que significan las ventas informales y que tanto las autoridades como las comunidades de vendedores intentan corregir.
Vea también: Ventas en Transmilenio, fuera de control
La imagen más diciente -que no la única- se ve en la Calle 13, una vía peatonalizada que ha convertido sus 250 metros lineales en un pasaje improvisado de casetas, una detrás de otra, y que apenas si dejan campo para que las personas transiten por los costados. Una imagen que hace recordar el viejo San Victorino bogotano de los años 80.
Informe sobre la venta del espacio público en Soacha
Ciudadanos como Germán Parra se quejan porque “realmente la invadieron de vendedores y no tuvieron en cuenta el espacio para los peatones”.
Ana Lucía Becerra agrega que “uno no tiene espacio a veces para andar, le toca por las carreteras porque todos los andenes están ocupados”.
Esta situación se dio, según varias fuentes, tras una larga cadena de omisiones de administraciones del municipio que dejaron crecer el problema.
El precio del andén
Fenómenos similares que han ocurrido en ciudades como Bogotá evidencian que frecuentemente el espacio público comenzaba a tener un valor monetario y el caso de Soacha no es la excepción.
RCN Radio conoció el testimonio de un vendedor, de quien reservamos la identidad, quien asegura que muchos andenes tienen tarifas y el alquiler se cobra a diario.
En Soacha se negocia el espacio público
-Afuera hay mucha gente que vende el espacio público. Hay mucha gente que tiene tres o cuatro negocios y tienen arrendados, imagínese, a diario 30 o 40 mil pesos.
-¿Se cobra eso por el espacio?
-Sí, eso están cobrando y ahí los que están arriesgando son los que llegan a buscar su platica.
-Y el que no pague...
-Pues no lo dejan, he visto que una persona va a poner su negocio y le dicen que no, que no se puede ahí.
Nos preguntamos ¿quiénes son los que cobran? ¿Quienes se hacen Dueños del espacio público?
“Hay gente de locales que además tienen uno o dos puestos. Además viene gente de Bogotá que tienen fábrica de bolsos, una cosa y otra (SIC), tienen negocios en Bogotá y vienen a trabajar acá en Soacha”, dijo.
Conocimos además que en medio de la invasión del espacio público, algunos propietarios de negocios formales comenzaron a “vender” el andén enfrente de su local a los informales por millones de pesos.
“Sí, hay muchos de los mismos negocios que están vendiendo. Venden los negocios por 3 o 4 millones de pesos, por eso hay gente que está molesta porque los quieren sacar y ellos dicen que compraron el espacio”, indicó el testimonio.
En buena medida el meollo del asunto está en que parte de la población vulnerable de ambulantes, está siendo víctima de avivatos, como lo confirmó el Secretario de Gobierno de Soacha, William Mayorga.
Advirtió que “este ejercicio que hemos realizado nos ha permitido evidenciar muchas cosas, entre ellas que efectivamente se está negociando con el espacio público; hay venta del espacio público, arrendamiento del espacio público y el Gobierno Municipal no va a permitir eso”.
Informales, las víctimas del fenómeno
Los ciudadanos consultados no pueden dejar de sentir empatía por aquellos que están tratando de ganarse la vida en un trabajo honesto y desgastante a la intemperie.
Saben que las condiciones sociales del municipio no permiten emplear a tal cantidad de gente que ha llegado desde otros lugares del país, víctimas del desplazamiento y más recientemente desde Venezuela.
“Es lo que yo siempre digo, si estamos trabajando, ¿por qué nos molestan? no estamos haciendo ningún daño, estamos trabajando”, dijo Miriam, una ciudadana venezolana que vende tintos en el parque de Soacha.
Manuel, un transeúnte, afirma que “uno observa que hay personas que están tratando de subsistir honestamente”.
“Lo que pasa es que no están bien organizados, pero si se organizaran quedaríamos todos contentos”, agrega María, una compradora.
Desde principios de este año la alcaldía de Soacha ha adelantado la reubicación de vendedores, empezando por el sector de San Mateo y un grupo de informales ha decidido sumarse a la oferta institucional.
Sin embargo, otros consideran que su ubicación no se está llevando a cabo de la manera correcta y no se han suscrito.
Luis Agudelo es líder social del sector e hijo de una vendedora afectada. Él asegura que “han ordenado a la Policía Nacional que desaloje a todos los vendedores desde hace 30 días, para hacer recuperación del espacio público, en lo cual estamos totalmente de acuerdo, pero como no hay un acto administrativo hemos solicitado estudios socioeconómicos y el censo, que es lo que pide la Corte Constitucional como protocolo para hacer la reubicación, y ellos (la alcaldía) no los tiene”.
Luis también está consciente de que algunos se adueñaron de parte de la calle, pero advierte que es responsabilidad de la Administración Municipal, perseguir a los explotadores y capturarlos. Añade que las políticas actuales contra los vendedores no tienen ningún efecto en los verdaderos delincuentes.
De interés: Más noticias sobre ventas informales
“Lo que harían cuando no hacen las políticas públicas como lo exige la Corte Constitucional es recuperar el espacio, pero los vendedores siguen siendo vulnerados, volviendo el problema más grande y haciendo que las personas que sí cometen el delito no sean capturadas, porque quedan mezcladas en el escenario, y en Soacha hay un claro ejemplo de eso”, concluyó.
Por el contrario, el secretario de Gobierno, William Mayorga asegura que sólo la reubicación podrá ayudar a que estas personas dejen de ser capturadas por unos cuantos avivatos que se adueñaron de la calle.
“No se presten para esta situación, que el gobierno municipal les está dando las garantías para que puedan trasladarse a otro sitio, como el pasaje comercial de San Mateo y allí no van a tener que generar ningún pago”, indicó el funcionario.
Tanto defensores como contradictores de la reubicación actual concuerdan en que este conflicto no se da entre los vendedores ambulantes buenos y malos. Todos saben que los vendedores son doblemente vulnerables, debido a la situación que los lleva al subempleo y por otro lado por quienes están explotándolos, ganando dinero por supuestamente, permitirles trabajar en cualquier esquina.
RCN Radio