Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Providencia tras el paso del huracán Iota
Providencia tras el paso del huracán Iota
Foto: Fuerza Aérea

Iota no es el primer huracán categoría cinco que ha tocado territorio colombiano ni tampoco es el primer huracán que ha afectado a San Andrés. Expertos coinciden en que la capacidad de aprender de este tipo de fenómenos servirá para preparar a las poblaciones del Caribe colombiano, en donde se prevé la posibilidad de nuevos fenómenos como el que dejó centenares de damnificados en el Archipiélago.

Días antes de convertirse en una tormenta con el mayor potencial de devastación, las aguas en el Mar Caribe ya habían alcanzado temperaturas por encima de los 26 grados centígrados, anticipando el futuro de Iota como huracán categoría cinco.

En contextoUnas 1.200 viviendas quedaron completamente destruidas en Providencia tras paso de Iota

Sin embargo, revela la Ingeniera Civil Liliana Marcela Rojas, magister en Gestión del Riesgo Climático, esta no es la primera vez que Colombia enfrenta un fenómeno de estas características.

“Si nos vamos un poco atrás, hacia el 2016, recordamos a Matthew que estuvo en la zona cercana a la península de La Guajira y en esta zona pasó de categoría 3 a 5. Entonces técnicamente sería el segundo, de los que tenemos registrados que alcanza categoría cinco dentro del territorio nacional”, advierte la catedrática de la Universidad de la Sabana.

Aunque San Andrés se encuentra por fuera del cinturón de huracanes, fenómenos como Iota ya han golpeado al Archipiélago en, al menos, tres ocasiones. La primera en 1961 y las siguientes con el huracán Joan catalogado como categoría cuatro en 1989 y Beta, que alcanzó la categoría tres en 2005.

Lea también: Compañía que produce cannabis medicinal desde Colombia llega a 14 países

Entre las coincidencias de estas tormentas están que ocurrieron a finales de octubre y que también causaron daños significativos en la isla de Providencia.

No es un evento extraño con un cambio especial en direcciones de viento o en algún otro fenómeno, simplemente tuvo que ver con la trayectoria que siguió el huracán que no encontró tierra antes y tuvo suficiente tiempo para enriquecerse de energía”, agrega la ingeniera Rojas.

Audio

Huracanes devastadores que han tocado territorio colombiano

0:27 5:25

Capacidad de aprender y prepararse para nuevas emergencias

A mediano plazo la posibilidad de construir infraestructura con mayor resistencia a los huracanes y planes de evacuación con capacitación para los pobladores, advierte el ingeniero Holmes Páez docente de la Universidad Javeriana, será fundamental para enfrentar estos fenómenos.

“Se puede hacer mucho desde el punto de vista técnico, por ejemplo, en islas del Caribe o en el sur de los Estados Unidos en donde es más frecuente la llegada de este tipo de huracanes, hay un avance técnico y se ve cómo se sella las viviendas, hay materiales mucho más resistentes y pensaría yo que en el asunto de la capacitación también se puede hacer mucho”, indica Páez.

Lea aquíGobiernos de Centroamérica claman ayuda tras golpe de huracanes

No hay aún una coincidencia entre la comunidad científica para atribuir al cambio climático lo que está ocurriendo en el Caribe, sin embargo, lo que sí es claro, señala César Quiñones docente del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, es que una mayor ocurrencia de huracanes es un escenario posible.

“El estudio ha demostrado que se ha aumentado el número de huracanes y su fuerza, es decir los huracanes fuertes son cada vez más frecuentes, mientras que los débiles no han mostrado esta tendencia”, puntualiza el académico.

Por el momento, el suministro de alimentos y agua potable está entre los retos inmediatos para atender las necesidades de la población en San Andrés, Providencia y Santa Catalina con una historia reciente de desatención estatal.

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.