Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Comunicación de los sordos
Con este curso se puede aprender este lenguaje de señas desde cero
INSOR

La barrera de la comunicación es cada vez menor impedimento para que la comunidad sorda sobresalga en diversos campos, siendo paradójicamente las labores artísticas las mayormente desempeñadas por esta población que, a falta de su sentido del oído, logran desarrollar otras habilidades como las corporales o la memoria visual.

RCN Radio destaca tres historias de vida de estas personas que no se quedaron en el silencio y con éxito han conquistado escenarios con alta audiencia. 

Atraída por los reinados y el colorido del folclor, Paula Fernanda Reyes, concursó en la más reciente versión del Festival Folclórico Colombiano, realizado en Ibagué, del cual logró coronarse como reina municipal al danzar al ritmo de El Contrabandista, sanjuanero tolimense que le tomó meses de ensayo y muchos sacrificios. 

Audio

Informe: RCN Radio destaca tres historias de vida

0:27 5:25

“Coronarme reina es muy importante para mí, desde hace mucho había querido ser reina y lo logré. A veces creen que porque soy una persona sorda no puedo hacer ciertas cosas, pero he podido demostrar que si tengo voluntad, compromiso  y responsabilidad puedo lograr muchas cosas en la vida. Nosotros no solamente somos oídos, sentimos las vibraciones de la música. Me produce felicidad ser bailarina folclórica”, aseguró Paula por intermedio de un intérprete en lengua de señas y quien a sus 21 años estudia en la Normal Superior de Ibagué, para ser docente de niños sordos.

Sorda gana reinado folclórico
Paula Reyes se coronó como reina municipal en la más reciente versión del Festival Folclórico Colombiano.
Cortesía: Alcaldía de Ibagué

Respecto al proceso de preparación, Paula Fernanda resaltó que tanto las candidatas como su parejo de baile aprendieron a comunicarse en lengua de señas, capacitándose además en cultura general y técnicas de baile; aunque reconoció que no fue nada fácil el camino trazado que recorrió para lograr su objetivo.

Por su parte, Cristina Prada, secretaria de cultura de Ibagué, afirmó que el criterio para elegir a la nueva reina se basó principalmente en su versatilidad para el baile, “se evaluaron conocimientos en folclor (50%), su destreza en la parte artística, en música y en danza (30%), también su belleza (10%), y otros temas que tienen menor puntaje como puntualidad y empatía con el público (10%)”. 

Prada agregó que “esta alcaldía ha trabajado muy fuerte el tema de la inclusión social y es así como tenemos hoy frutos de ese trabajo que se ha venido haciendo desde las diferentes dependencias. Las representantes que hemos tenido de la comunidad sorda han respondido muy bien, aunque su desempeño también depende mucho de su parejo oficial y de la agrupación que la acompañe”. 

Vibraciones de la música
A pesar de ser sorda, Paula Fernanda posee una gran versatilidad para el baile.
Cortesía Paula Reyes

Técnicas para sentir la música

Los escenarios también cautivaron a Nathaly Barahona, una bailarina folclórica de 22 años, quien a sus 7 meses fue diagnosticada con sordera profunda por causa de una meningitis. La expresiva mujer también dialogó con nosotros por medio de un intérprete en lengua de señas y aseguró que en ocasiones la interacción con su familia es complicada, sobre todo cuando requiere comunicar algo urgente debido a que no le entienden. 

A pesar de que Nathaly fue implantada, esta herramienta no logró captar sonido alguno en su órgano, sin embargo, aprendió dos lenguas: la española y la de señas, lo que le permite contar con alternativas para relacionarse, aunque cuenta que aún así sigue encontrando barreras en el ámbito social. 

“Si deseo ir a un cine y no tiene subtítulos quedo limitada para poder obtener la información de la película que quiero ver. En Transmilenio también encuentro problemas de comunicación porque no conocen la lengua de señas”, dice la bailarina que además recuerda que su mayor barrera al entrar en el mundo de la danza la halló en la comunidad oyente.  

“Mis amigos me decían que yo no podía bailar porque era sorda y me trataban con pesar, pero yo insistí y me puse ese reto para bailar. Cuando iba a entrar al grupo de danza, le notificaron al docente mi condición, entonces él dijo que no podía hacerlo porque no escuchaba la música, a mí no me comunicaron nada y cancelaron mi participación”, afirmó Nathaly. 

La joven bailarina señala que la comunidad oyente ve a los sordos desde deficiencia por ser una minoría lingüística, pero que aún así ella logró aprender las técnicas del baile, incursionar en la danza y extenderse a escenarios internacionales. 

“Una técnica es que el piso debe ser construido con madera, lo que me permite percibir el ritmo de las canciones. Nunca fui temerosa de mostrar mi talento, siento que puedo ser igual a todos, además en el grupo nos comunicamos con otros códigos, por lo que hay que poseer buena memoria visual”, agregó Barahona. 

Su desempeño ha sido tal que ha representado al país en varios eventos internacionales, “mi primera presentación fue en Venezuela, también he estado en California y en República Checa donde escogí el mapalé para mi presentación, cosa que es bastante extraño para las personas que no conocen nuestras costumbres, aunque fue muy aplaudido”, dijo la joven, quien además dicta talleres y es traductora en la subdirección de gestión educativa y comunicaciones en el Instituto Nacional para Sordos, INSOR.  

El panorama en Colombia

RCN Radio conversó con Marcela Cubides, directora general del INSOR, quien aseguró que se han aumentado los procesos de inclusión, siendo de entre la población con discapacidad las personas sordas las más contratadas, aunque la tasa de desempleo en comparación a las personas en general es el doble. Cubides además destacó cuáles son las labores mayormente desempeñadas por dicha comunidad. 

“Hay un área profesionalmente muy interesante que es  la docencia. Tenemos un buen número de docentes sordos graduados que enseñarán directamente en lengua de señas,  también tenemos un buen porcentaje en todos los campos visuales donde son muy buenos y tienen altísimas habilidades. Los hemos visto también en campos administrativos, en cargos asistenciales en restaurantes y casos paradójicos como una niña que toca violín en El Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Hay un alto rango y cada vez ingresan en espacios que no esperaríamos, hay empresas constructoras donde también los contratan mucho, excepto cuando es uso de altura”, reveló la directora del NSOR.  

El aprendizaje de la lengua de señas

Según la directora Cubides, comparativamente con América Latina, Colombia es de los pocos países que pueden garantizar algún proceso de inclusión educativa, es decir que “en varias ciudades del país pueden tener educación en lengua de señas, especialmente Bogotá, Ibagué, Villavicencio, Cúcuta y Bucaramanga; por el contrario, ciudades como Amazonas y Arauca tienen menor oferta en educación de lengua de señas”. 

Así mismo, de acuerdo con datos de la entidad, aunque el proceso para aprender a hablar en lengua de señas depende de las habilidades de cada persona, este, con un estudio muy dedicado puede tardar hasta tres años en aprenderse.

“Es difícil en términos de que no solamente es aprenderme ciertas palabras, sino que una seña no está asociada exactamente a una palabra, además que una sola seña me puede significar algo. la gramática es completamente diferente, entonces eso también dificulta un poco la comprensión del proceso de traducción, pero especialmente es que lo que da más duro en el proceso de aprendizaje es que no es solamente las manos, si miro para abajo estoy diciendo una cosa, si miro para arriba estoy diciendo otra”, dijo Marcela Cubides. 

 

Me siento orgullosa por mi Colombia! Sin importante no ganó pero un ejemplo buen trabajo ....

Una publicación compartida de MarNat MenBa (@naty873) el 26 Jul, 2016 a las 4:11 PDT

¿Por qué se puede quedar sordo?

Enfermedades durante el embarazo, complicaciones durante el parto u otitis mal tratadas, son las principales causales para perder la audición, ya que según lo afirmó la directiva, este riesgo está más latente durante la primera infancia. 

“Hay dos momentos claves de quedar sordo, uno es la primera infancia, relacionado específicamente con otitis mal tratadas o varios periodos de otitis seguidos sin que sea tratada de manera adecuada. Otro periodo asociado es en el embarazo, cuando la mamá tiene rubiola o algunas otras enfermedades asociadas.  La segunda instancia es las personas mayores que van perdiendo la audición”, agregó Marcela Cubides.  

La comunidad sorda y la televisión

Enterarse de las propuestas que los candidatos presidenciales presentaban al país previo a la jornada electoral de primera y segunda vuelta, también fue todo un desafío para dicha comunidad, ya que en muchos casos no contaban con el intérprete en pantalla que les tradujera las ideas que los aspirantes presentaban para dirigir al país.  

“Un reto muy importante que estamos afrontando es que la televisión pública se convierta en accesible y de un tiempo para acá hemos vuelto a ver el intérprete en pantalla, lo cual es un avance muy importante, así como lo vimos en algunos canales durante el debate electoral”, puntualizó la directora del INSOR.  

Y justamente, la televisión cautivó a Christian Briceño, quien nació sordo debido a una complicación en el parto, pues los médicos tuvieron que usar fórceps para agilizar su nacimiento, lo que hizo que le faltara el oxígeno en el cerebro. “Mi mamá notaba que algo estaba mal porque cuando yo tenía un año de edad ella hacía estruendos con las ollas o ruidos muy grandes, pero yo no respondía a esos estímulos, por lo que me llevaron al médico y el diagnóstico fue, señora: bienvenida al mundo de las personas sordas”, aseguró Christian. 

“Ella se angustió, en la familia pensaban que era un castigo de Dios y recuerdo que estudié en un colegio normal pero como no le entendía al profesor, yo le copiaba a mis compañeros. Realmente tenía muchas barreras en la comunicación. Tenía que estar repitiendo los años porque no podía acceder a lo que decían, además en la casa me comunicaba a través de códigos caseros”, afirmó el joven de 32 años también por medio de un intérprete en lengua de señas. 

Audiencia sorda
La televisión cautivó a Christian Briceño, quien nació sordo debido a una complicación en el parto.
Cortesía Instagram: @christiandbriceno

Su cercanía con el mundo artístico lo tuvo por medio de su padre, quien trabajaba de payaso, vendiendo y tenía habilidades para el humor y el teatro, Christian asegura incluso que alguna vez su papá trabajó en tv, pero también recuerda que su mamá pertenecía a un grupo de danza folclórica, por lo que confiesa que es un arte que lleva en la sangre. 

Además de su profesión como videògrafo, Briceño es “el primer sordo colombiano graduado como técnico profesional en danza contemporánea”, pues su papá lo acercó a la música cuando escuchaba a Vicente Fernández o melodías de mariachis y lo hacía abrazar los parlantes para que sintiera las vibraciones que estas emitían. 

Un sordo que presenta en TV

Toma el Control, es el nombre de un programa que se emite en un reconocido canal de televisión nacional y de donde Christian presenta a su audiencia diversos temas como el jurídico, el cultural, y el recreativo, entre otros.

“Es un programa muy completo con subtítulos, con servicio de interpretación, con lengua de señas donde tocamos temas desde el ámbito jurídico, cultural, etc, y que quizá ha derrumbado esas barreras, todos esos paradigmas de pensar que las personas sordas no podíamos”, destacó Christian. 

Sobre el mundo de la televisión, Christian detalla que, “me encanta todo lo que tiene que ver con la tv y el cine. El rol de presentador tiene que ver con la comunicación social hacia las personas, difundir información de una persona sorda para otras personas sordas, garantizando estos sonidos accesibles y realizando todas estas estrategias para que las personas puedan acceder también difundir información de nivel nacional”. 

Presentador para sordos
Christian se comunica con sus compañeros de trabajo mediante lengua de señas básicas.
Cortesía Instagram: @christiandbriceno

En cuanto a la relación con sus compañeros, el presentador dijo que fue complejo realizar el engranaje, lo cual se dio con el tiempo mientras se conocieron y realizaron ajustes para, mediante lengua de señas básicas poder comunicar lo cotidiano, lo que poco a poco se ha ido logrando. 

A partir del último censo poblacional del DANE (2005), en Colombia hay 560 mil personas sordas y aunque cada vez su vinculación en diversos escenarios es mayor, preocupa la adquisición temprana de la lengua, (ley 324 de 1996 que promueve todo lo relacionado con lengua de señas), la cual se debe dar en la primera infancia para superar a mayores pasos el límite del silencio. 

“Preocupa la adquisición temprana de la lengua, el gran reto, en como el sector salud concluye con el educativo para poder dar una atención acompañada integral y no lleguemos tarde a un proceso complejo porque nos llegan niños de 8 años hasta jóvenes de 15 años que no tienen ninguna lengua, ni español ni lengua de señas y el Estado va a intervenir allí, pero por supuesto es tardío”. Concluyó Marcela Cubides. 

Fuente

RCN Radio

Tags

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.