Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Vista general de la población de Tumaco (Nariño).
Un puerto clave en el pacífico víctima del fenómeno del narcotráfico
RCN Radio

La historia más cruda de la violencia en Tumaco se inició a finales del siglo pasado, cuando se dispararon los crímenes relacionados con el conflicto, según el informe del Observatorio del Centro de Memoria y Conflicto.

Por ejemplo, en apenas cinco años el número de asesinatos selectivos se multiplicó por 15 y arrojó la escalofriante cifra de 417 homicidios bajo esa modalidad, distribuidos así:

En el año 1998 hubo nueve asesinatos de este tipo; en 1999, hubo 22; en el 2000 hubo 81; para 2001 hubo 150 y en el 2002 el fenómeno tocó el máximo nivel de recrudecimiento con 155 asesinatos selectivos.

Según David Sinisterra, habitante de Tumaco, la falta de oportunidades y el olvido del estado llevó a la población a caer en la ilegalidad.

“Es importante destacar como causa la falta de buena calidad en educación, buena atención y en salud y la creación de empleo para los habitantes. Sin esa creación de empleo como alternativa para mitigar la pobreza se llega al narcotráfico, como se dice por ahí, la plata fácil, alternativas como el narcotráfico que son totalmente ilegales”, agregó Sinisterra

Pero además del olvido estatal hubo otros elementos que hicieron que estallara la violencia justo iniciando el siglo.

Andres Suárez, director del Observatorio del Centro de Memoria explica que “el puerto de Tumaco, se volvió violento producto de lo que pasaba en su departamento vecino, el Putumayo.  Como se sabe, desde mediados de los 90s Putumayo fue la principal región productora de hoja de coca de Colombia y cuando se inició el plan de fumigaciones y de erradicación forzada, el cultivo se empezó a reducirse pero se dio una migración hacia el departamento Nariño”.

Entre la falta de Estado, los carteles mexicanos y el Océano Pacífico

Audio

Escuche el informe completo sobre la guerra en Tumaco

0:27 5:25

Los narcotraficantes del sur decidieron volcar su negocio al Pacífico para integrar la producción con la exportación y a esto se sumó que la muerte de Pablo Escobar provocó que el monopolio de la exportación de coca quedara en manos de carteles mexicanos, cuya ruta era primordialmente el Océano Pacífico.

Tumaco llenó todos los requisitos porque era una zona lejana de la presencia estatal, se podía cultivar coca y era un puerto estratégico del Pacífico. Según Suárez no habrá una solución fácil a la situación de ese municipio, si no cambia la dinámica de la industria transnacional de la droga.

Los efectos de esta incursión de la droga fue una línea creciente de violencia en eventos como la desaparición forzada; las estadísticas pasaron de 4 desapariciones en 1998 a 16 en 1999 y a 99 en 2001. En total 571 personas han desaparecido de manera forzada.

En el 2000 se registraron 2 acciones bélicas en este municipio del Pacífico, pero en 2001 se registraron 14 acciones y ya para 2013 hubo 51 .

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.