Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Migrantes venezolanos.
Migrantes venezolanos empiezan a retornar a su país por la crisis sanitaria mundial de COVID-19.
AFP
Alrededor de un millón de venezolanos en el territorio colombiano y el debate sobre la mesa entorno a las estrategias migratorias para el país, promueven una mirada hacia la experiencia turca con los migrantes sirios. 
 
La ubicación geográfica de Turquía la convierte en el paso, casi obligatorio, de aquellos que quieren pasar desde el continente oriental hacia Europa. Esto ha provocado que hoy sea el país de acogida de refugiados más grande.  
 
“De acuerdo con la ONU, tenemos a 4 millones de refugiados, siendo 3.5 millones de ellos sirios y hasta ahora se han gastado 32 billones de dólarespara tratar el problema” dice Ece Öztürk Çil, embajadora turca en Colombia.  
 
La funcionaria indica que los desafíos que vienen junto a las olas migratorias también están acompañados de diferentes oportunidades, y que el país ha implementado algunas estrategias que Colombia podría considerar para controlar el éxodo venezolano.   
 
En primer lugar, lo más importante es la opinión pública y manejarla en términos de inclusión. Según la embajadora en el caso de Turquía “fue relativamente fácil porque existe una herencia en cuanto a recibir migrantes y no caer en la estigmatización”.  
 
En ese sentido, los discursos oficiales se vuelven protagonistas. Para la diplomática el discurso colombiano hasta ahora ha estado bien, ya que el problema migratorio no se ha planteado en términos de seguridad, evitando enardecer la xenofobia. 
 
Otro punto importante es tener una cultura que acepte a los migrantes. Aquí el acceso a la educación, al mercado laboral y la atención médica es vitalcomo lo explica Öztürk. 
 
“En cuanto a la educación, 1 millón de niños sirios en edad de escolaridad viven en Turquía y 620 mil atienden a la escuela y están aprendiendo turco, una lengua extranjera para ellos, que en el caso de los venezolanos es el mismo idioma español” agrega la embajadora.  
 
Además, los bebes que han nacido en el territorio ahora son más 250 mil, por lo que están buscando ayuda para ofrecer más infraestructura de salud, sobre todo en las ciudades fronterizas.  
 
En efecto, lo que resalta la funcionaria, es que algo necesario es la ayuda genuina, la repartición de responsabilidad y una cooperación sincera por parte de la comunidad internacional.    
 
 

Lo que dicen los expertos 

 
 
El número de refugiados aumentó aún más en el país turco como resultado de un acuerdo económico y político con la Unión Europea, que buscaba disminuir el flujo de migrantes hacia los países miembros.  
 
A propósito del tema, Cecile Blouin, investigadora del Instituto de la Democracia y Derechos Humanos de la Universidad Católica del Perú, manifiesta que el acceso a derechos se da como una etapa posterior a los mecanismos de regularización en Turquía.  
 
“Cuando hablamos del acuerdo con Turquía estamos hablando del primer momento en el cual las personas pueden acceder a un procedimiento de asilo y de regularización en un país, sin esto es imposible poder concretar derechos económicos y culturales” expone la experta. 
 
Por otro lado, el director del grupo de investigación de Migraciones de la Universidad Nacional, David Roll, sostiene que al comparar la experiencia de ambos países queda una lección para Colombia.  
 
"Turquía a través de su historia ha logrado ser protagonista de la geopolítica mundial y en esta coyuntura vuelve a adquirir importancia. Eso de estar en la boca de toda Europa y de ver al país como un colchón que puede retener, en teoría, a los migrantes, le ha dado un protagonismo importante. Además de que está haciendo una labor humanitaria que hay que reconocer" explica el profesor. 
 
Para Roll con Colombia sucede lo mismo. Si bien no hay un acuerdo con los países vecinos en el cual se pacte la retención de venezolanos a cambio de dinero, Colombia sí tiene una posición geoestratégica. 
 
"Es un país que ya no es visto como un país pobre en guerra, sino como un país en desarrollo que está en paz, así que es una crisis que además genera una oportunidad" argumenta Roll. 
 
Sin duda los movimientos migratorios masivos implican cambios de fondo a nivel político y social. Dónde van a dormir, la forma en que pueden ser atendidos en una entidad de salud, su alimento diario o en qué se van a emplear son solo algunas de las preocupaciones que hoy se vive con la migración venezolana. Lo importante es mirar experiencias anteriores para aprender de ellas y buscar un manejo integral del problema. 
 
Audio

Escuche el informe completo

0:27 5:25
Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.