Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Deforestación en el amazonas / Amazonía / Amazonia.
Vista aérea del área deforestada en la selva amazónica de la zona rural de Puerto Asís, departamento de Putumayo.
AFP

Julio Cesar Estrada, indígena del Vaupés de la comunidad Guanano y asesor de la Coordinación Nacional de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac) denunció una nueva estrategia que estarían utilizando, al parecer,  grupos al margen de la ley para deforestar la Amazonia y aumentar la presencia de cultivos de coca

"Mucho no se dice porque también existen la mecánica de no hacer grandes tumbas de bosques sino pequeñas tumbas para cultivar coca, para que esto no pueda ser detectado por la Policía ni el Ejército", indicó Estrada en diálogo con RCN Mundo

Añadió que los deforestadores, al parecer grupos al margen de la ley, le dicen al campesino o indígena (que a su vez no tiene alternativas de sustento económico) que "tumbe el bosque, con pequeñas parcelas, donde la mitad sea de pancoger y la otra de coca". El objetivo es no ser detectados por los sistemas de monitoreo de Estado ni de los observatorios privados. 

"Es una estrategia para disimular; es perverso lo que pasa porque si el Estado fumiga y asperge, le dicen, vaya y denuncie y diga que usted está acabando con mi pancoger. Hay otras órdenes de cómo se debe hacer ese tipo de trabajos para evitar que el gobierno no pueda ir de frente y erradicar (cultivos de coca)", indicó. 

De interés: Empresario norteamericano Howard Buffet visitó el Catatumbo para hablar de inversiones

Para Estrada, el Gobierno "debería crear una mecanismo completo para evitar que se siga tumbando el bosque en la Amazonia. Brindar alternativas a los campesinos e indígenas que se ven obligados a talar para llevar comida a sus casas. Mientras este problema no se aborde desde lo social, ambiental, económico, será muy difícil erradicarlo". 

Afirmó que proteger la Amazonia es deber de todos, no solo de los colombianos sino del mundo entero, pues este es un lugar clave para mitigar o aumentar los problemas relacionados con el cambio climático. 

En este lugar, explica Estrada, se generan los llamados "río voladores" que (su vez producen, entre otras) muchos servicios como el agua para los páramos del país. Cabe resaltar, que el 80 % del agua que consume  las ciudades de Colombia, proviene de los páramos y de los ciclos que se producen en la Amazonia, según datos del ministerio de Ambiente

Audio

(AUDIO) Informe sobre las nuevas estrategias para deforestar la Amazonia.

0:27 5:25

Deforestación no bajaría de 100 mil hectáreas

El ministro de Ambiente, Carlos Correa, aseguró hace unos días en uno de los eventos ambientales que "el Gobierno cumpliría con la meta de la reducción de la deforestación en la Amazonia".

Lea también: ¡Histórico! Ya son 50 los pueblos indígenas del Amazonas que se pueden autogobernar

Estaba aludiendo a que, durante el primer semestre de 2021, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) reportó que hubo una reducción del 34% (cerca de 20 mil hectáreas menos) en comparación con el año 2020.

Sin embargo, todavía la entidad está pendiente de informar a los colombianos sobre la deforestación de todo el 2021. Cabe resaltar que, según el más reciente reporte sobre deforestación del año 2020, la Amazonia seguía siendo la región más deforestada con 109.302 hectáreas, que representa el 63% del total nacional.

Rodrigo Botero, investigador y director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) -que trabaja en áreas de la Amazonia- sostuvo que en los monitoreos que realizan de manera independiente, la deforestación en dicha zona no bajará de 100 mil hectáreas para el año 2021. 

"Hay diferentes tipos de estrategias y de factores para hacer los procesos de deforestación; desafortunadamente, hay temas que son estructurales. Hay una gran cantidad de población campesina que no ha podido tener una proceso de atención y de adjudicación de tierras, donde el Estado pueda generar mecanismos de desarrollo alternativo económico para que las poblaciones y que no caigan en las economías ilegales", aseguró Botero en entrevista con RCN Mundo.

Puede leer: Cae hombre de confianza de uno de los jefes del 'Clan del Golfo'

El experto mencionó que, "el problema de la deforestación en la Amazonia es mucho más complejo que solo las economías ilícitas. El tema fundamental (causa principal) es la apropiación ilegal de tierras que sigue sin tocarse". 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.