Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

La comunidad de juristas defiende los derechos de comunidades y pueblos indígenas
Tomada de Facebook, Comunidad de Juristas Akubadaura

Motivadas por defender los derechos de las comunidades y pueblos indígenas en Colombia, dos mujeres nativas fundaron en 2012 la Comunidad de Juristas Akubadaura, la cual es liderada por mujeres profesionales indígenas.

Su directora, Lina Marcela Tobón Yagarí y quien pertenece al pueblo embera chamí, destaca que esta entidad sin ánimo de lucro “nace con el fin de realizar estrategias jurídicas respaldadas por profesionales indígenas, debido a que el acompañamiento de los casos no se hacen solos”.

Dentro de la organización, cuya junta directiva es encabezada actualmente por tres mujeres, trabaja una red de abogados indígenas conformada por 28 profesionales, de los cuales 20 son del género femenino, además de personal de otras carreras interdisciplinarias como comunicadores sociales, sociólogos, geógrafos, antropólogos, trabajadores sociales y economistas, todos pertenecientes diferentes comunidades indígenas y en su gran mayoría mujeres.

Audio

[AUDIO] Informe sobre la Comunidad de Juristas Akubadaura

0:27 5:25

De acuerdo con Tobón Yaganí, temas como “paz y reconciliación, género y poblaciones, acciones jurídicas, formación de formadores, investigación e incidencia y la última es justicia económica y redistributiva”; conforman los seis ejes de trabajo que se desarrollan en Akubadaura, todos enfocados en la necesidad de la población indígena.

Lea también: Una mujer dirigirá, por primera vez, la facultad de Ingeniería de Los Andes

“Nos hemos dado a la tarea de ver cómo funciona el tema presupuestal en Colombia, cómo operan las partidas presupuestales para los pueblos indígenas que son nulos, hemos trabajado en el nivel territorial con el programa de las mujeres indígenas del Chocó que tienen asiento en 5 urbanizaciones del departamento, hemos acompañado temas de restitución de tierras, reparación colectiva y violencias basas en género, entre otros”, afirma Marcela Tobón Yaganí.

Las denuncias por abuso a una menor embera y a una adolescente nukak, han sido algunos de los casos asesorados por esta comunidad de juristas; dentro de sus líneas de trabajo como paz y reconciliación, acciones jurídicas y justicia económica, entre otras.

Obstáculos de la mujer profesional indígena

De acuerdo con la directora, son varios los obstáculos en el camino por sobresalir como mujer indígena en un ambiente gobernado mayoritariamente por hombres. “Sé que en el tema de educación y de participación muchas mujeres han tenido obstáculos, se les cuestiona incluso por acceder a un estudio superior, por ser muchas de ellas mamás, son cuestionadas porque están en el mundo laboral y no en el cuidado doméstico y de sus hijos, entonces cuando ven que los roles se cambian, eso mueve nuestros mundos”.

Destaca que “somos de las primeras generaciones de profesionales indígenas que estamos sentados discutiendo con entidades públicas y con tomadores de decisiones con su lenguaje técnico para que se pueda entender todo el tema étnico para materializar derechos hacia los pueblos indígenas”.

Lea también: Indígenas de Puerto Gaitán, Meta, protestan por falta de oportunidades

A su vez, Marcela Tobón dice que “en los escenarios de decisiones siempre han estado los hombres y que hay escenarios en donde la voz de las mujeres no es tan tomada en cuenta, entonces yo creo que ese ha sido un tema que hemos roto en lo que ha sido la conformación de Akubadaura”.

Actualmente esta comunidad de juristas, en compañía de ONU Mujeres, está adelantando una campaña frente a la violencia contra la mujer, la cual se está difundiendo a través de radio local y comunitaria; una de muchas iniciativas que esperan seguir promoviendo en pro de sus etnias.

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.