Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Mujeres en política
AFP

Luego del vencimiento del plazo para la inscripción de candidaturas al Congreso de la Republica de Colombia, el lunes 13 de diciembre, la Unión Europea, la Misión de Observación Electoral (MOE) y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), se unieron para visibilizar la violencia política contra las mujeres de cara a esos próximos comicios, en 2022.

Durante 16 días, adelantaron una campaña que llamaron "Recordar para no repetir", con la que visibilizaron historias de lideresas sociales, funcionarias electas o en ejercicio y candidatas a cargos públicos que han sufrido violencia política. 

Son violencias que, en el caso de las mujeres, van más allá de agresiones físicas o amenazas a la vida. Según Alejandra Barrios, directora de la MOE, son violencias simbólicas, culturales y económicas. 

Lea aquí: La ruta de los migrantes: exploran el Pacífico para evitar la peligrosa selva del Darién

"Cuando hablamos de violencia política contra las mujeres, ya no estamos hablando de violencias que impliquen afectación física. Hablamos de violencia simbólica, cultural o económica. El típico ejemplo es: 'Y usted que está haciendo en la calle, mejor debería estar con la familia. La violencia económica se traduce en la falta de recursos para las mujeres", señaló.

Audio

(AUDIO) Unión Europea y la MOE alertan sobre el fenómeno de la violencia política contra las mujeres en Colombia

0:27 5:25

Durante el periodo de inscripción de candidaturas para las elecciones de Congreso del próximo año, la UE, MOE y NIMD contabilizaron en 2020 ocho casos de violencia contra lideresas políticas, todos ellos amenazas contra la vida. A lo largo de este 2021, ya son 47 hechos de violencia a mujeres en política. Esto, para Alejandra Barrios, es reflejo de dos países. 

"Tenemos un país que es Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, las ciudades grandes, que tienen ya una capacidad de inclusión de las mujeres que ejercen diferentes tipos de liderazgos: tenemos alcaldesas, vicepresidentas, ministras, gobernadoras", dice Alejandra. 

Le puede interesar: Gilles Bertrand, embajador de la UE en Colombia: Lo rural, clave para “ganar la agenda de paz"

"Pero hay otro país, donde la participación de las mujeres sigue siendo mal vista. El lugar sigue siendo la casa, lo privado y no lo público. Al ser mal visto, recibe sanciones sociales que terminan alejándolas del ejercicio de política porque se encuentran aisladas. Al hombre no se le piden pergaminos, experiencia, conocimiento; a la mujer se le pregunta que ha hecho, qué ha estudiado, y por qué está en esto si es peligros". 

Mujeres participando durante las elecciones en Colombia
Jornadas maratónicas se viven en el CNE por el alud de peticiones de revocatoria.
AFP

Según la MOE, la responsabilidad de resolver la violencia política recae con mucha fuerza en los partidos políticos, que "le han dejado el tema como si fuera de política pública de extraterrestres (...) los cuerpos directivos de los partidos políticos deben ser 50 % hombres, 50 % mujeres. Los directorio regionales, municipales, deben ser 50 % hombres, 50 % mujeres". 

Como parte de la campaña, el embajador de la UE en Colombia, Gilles Bertrand, dijo que "Se han hechos muchos esfuerzos para facilitar en Colombia y el mundo la participación de mujeres en política, pero todavía es mucho mas difícil para una mujer. Nos parece que por el papel de lideresas tienen mucho para aportar a la política. Cada mujer que dice que es peligroso o que es para hombres, es un pedazo del futuro del país que se pierde".

¿Sigue siendo la política una cosa de hombres? De las casi 80 personas que en el último año habían manifestado estar considerando ser candidatos presidenciales en Colombia, trece son mujeres y de ellas tan solo cuatro tienen aspiraciones de seguir con su candidatura al día de hoy: Francia Márquez, Arelis Urana, Dilian Francisca Toro y Aydeé Lizarazo.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.