Niños indígenas en Puerto Carreño (Vichada), siguen buscando entre la basura lo que se pueda comer
Autoridades indígenas señalan que en el último año han muerto tres niños por desnutrición.

Luego de cumplirse dos años del escándalo por los niños y la población indígena buscando comida entre la basura en Puerto Carreño (Vichada), varias comunidades denunciaron en RCN Radio que la situación sigue igual.
Advirtieron que parece haberse normalizado el que los niños indígenas busquen alimentarse de lo que encuentran en las montañas de desperdicios que encuentran a su paso y en el relleno sanitario El Merey.
Ante esta situación, consultamos a la gobernadora indígena Henny Arlede Gutiérrez, quien dijo que la situación es muy grave, pues también están llegando comunidades indígenas de Venezuela.
"Desde el 2019 que hubo ese escándalo en los medios de comunicación porque los niños indígenas estaban comiendo de la basura, yo les digo hoy que para mí sigue la misma situación y no solo los niños, sino también las madres y toda la población sigue yendo al relleno sanitario para buscar una fuente de alimento", dijo.
También puede leer: Lo que afecta la discriminación a los venezolanos a la hora de conseguir empleo formal
Agregó que los niños indígenas se encuentran "con sed y sin agua para beber, con hambre y solo desperdicios en mal estado y todo esto en medio de olores nauseabundos".
"Ellos no tienen ninguna ayuda de nadie, el Estado los tiene abandonados totalmente (...) Los asentamientos donde viven no tienen agua potable, no tienen saneamiento básico, hay niños que se están bañando al pie de una alcantarilla (...)", agregó.
La gobernadora indígena Henny Arlede Gutiérrez indicó que tiene que luchar a diario porque los niños y las comunidades puedan tener condiciones dignas de vida. Sin embargo, los índices de desnutrición siguen siendo muy altos.
"La situación de nosotros cada vez está peor (...) Los niños muriendo por desnutrición porque no tienen comida, yo peleando porque me los atiendan en el hospital y los niños se están quedando sin cupos escolares", advirtió.
La líder indígena dijo que ha interpuesto denuncias para que se investiguen las muertes de niños, pero también de adultos mayores indígenas que han fallecido por causas relacionadas con la desnutrición.
Le puede interesar: ¿Está lista Colombia para enfrentar la actual ola invernal?
"Hice tres denuncias por niños que murieron por desnutrición. Fui a la Fiscalía General, tuvieron que sumar a los niños porque no les habían hecho autopsia, ya se está trabajando en eso. En menos de un año tres niños murieron y para mi es mucho", señaló.
La gobernadora indígena señaló aunque no cesa en su lucha por garantizar mejores condiciones de vida para las comunidades que se encuentran en Puerto Carreño, a veces se siente impotente y pierde la esperanza pues la realidad es demasiado cruda.
"Me genera desesperanza verlos tan vulnerables, sin agua que tomar, sin agua para darles a los niños, tienen que bañarse donde caen las aguas negras (sic), eso es muy humillante para nosotros como pueblos indígenas".
La gobernadora indígena pidió en RCN Radio que las autoridades cumplan los compromisos que hace dos años anunciaron y que a los colombianos no se nos olvide que los indígenas de Puerto Carreño también son nuestros hermanos y que tienen hambre y sed de solidaridad y respeto.



Sistema Integrado de Información