Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Migrantes venezolanos caminando entre Colombia y Ecuador.
Migrantes venezolanos caminando entre Colombia y Ecuador.
AFP

Jozef Merkx, el representante en Colombia de ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados, le confirmó a RCN Radio que los salvoconductos que se han venido otorgando en Colombia tendrán algunos cambios.

Este documento (que es el paso previo para adquirir el estatus de refugiado), si bien permite la permanencia legal de quien lo solicita el acceso a derechos de asistencia humanitaria y de salud, este prohíbe trabajar. Ahora, en negociaciones que se están dando con la Cancillería, se quitará este impedimento aun sin un fecha precisa para esto. 

Esto sería un avance para Colombia en la atención del flujo migratorio que, según confirmó el Canciller Carlos Holmes Trujillo, es el segundo más amplio del mundo. 

“Hoy son 1.296.552 venezolanos en el país, siendo la segunda migración más grande del mundo después de los sirios en Turquía, pero la más rápida del mundo al llegar a números tan altos en tan poco tiempo", señaló el canciller Trujillo.

El delegado Merkx también consideró que si bien Colombia ha tenido las puertas abiertas para recibir a los venezolanos, en cuanto a las solicitudes de refugio se nota la inexperiencia del país.

Lea aquí: Arranca discusión de proyecto para nacionalizar niños de padres venezolanos

Hasta el momento, de Colombia salían refugiados por causa del conflicto armado, por lo tanto, ahora se pide que “se refuerce el sistema de refugiados” y se reconozca que el perfil del venezolano está cambiando hacia esa dirección.

“La gente no sale de Venezuela porque quiere”, señala Merkx. “El perfil de estas personas es cada vez más como el de alguien que necesita protección internacional”, puntualiza.

No obstante, Acnur aplaude que casi 600 mil venezolanos tengan ya el Permiso Especial de Permanencia (PEP), una alternativa migratoria a esta población que, no obstante, tiene solo dos años de vigencia, permite la estancia legal en Colombia y la posibilidad de acceder a empleo, salud y educación.

En cambio, el estatus de refugiado dura el tiempo que sea necesario, pero en el país es un procedimiento demorado, que según le confirmó a RCN Radio el representante de Acnur, puede tardar hasta dos años en ser otorgado, un tiempo muy amplio para personas tan vulnerables como los migrantes venezolanos -en su mayoría- indocumentados.

Audio

[AUDIO] Informe sobre migrantes venezolanos en Colombia y acciones de la Acnur

0:27 5:25

Ante el deterioro de la situación en Venezuela, Acnur, desde su oficina central en Ginebra, presentó la actualización de una nota de orientación sobre el flujo de venezolanos dirigida a los gobiernos receptores de estos migrantes para que no sean deportados, expulsados o forzados a volver a su país, tal como lo establece el derecho internacional para los refugiados.

Teniendo en cuenta esto, Acnur considera en esta nueva nota que “las personas nacionales de Venezuela, o personas apátridas que eran residentes habituales en Venezuela, se encuentran necesitadas de protección internacional (…) sobre la base de las amenazas a su vida, seguridad o libertad resultante de eventos que se encuentran actualmente perturbando gravemente el orden público en Venezuela”.

Al respecto, Jozef Merkx insiste en que “muchos de los que salen de Venezuela deberían tener el estatus de refugiado”. Aclara que esto no aplica para todos los migrantes, pero sí hay muchos que cumplen con las cualidades de un refugiado según la Convención de Refugiados de 1951 y la Declaración de Cartagena de 1984 que países como Colombia han firmado.

La Declaración de Cartagena, como lo ha explicado Merkx, amplió la definición de persona refugiada. Se incluye allí a quienes “han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”.

Y ya que Colombia y la región recibe tantos migrantes del país vecino, Merkx asegura que identificar por grupos a quienes deberían tener estatus de refugiado puede ser el primer paso para impulsar más esta posibilidad. Por ejemplo, a médicos, políticos opositores, militares que entreguen las armas y se mantengan como civiles, líderes sociales y estudiantiles, entre otros.

Pero es que ante la dura crisis en Venezuela, por la cual se registraron en 2018 en Sudamérica unas 460.000 solicitudes formales de refugio, Acnur ha tenido que insistir en que, aunque no haya una guerra en Venezuela como en Siria, por ejemplo, no se puede seguir viendo que la migración venezolana es puramente económica.

La nota de orientación, que es una actualización de la presentada por la Agencia en marzo de 2018, recuerda que la situación de Venezuela empeora, causando la salida, desde 2015, de unos 3,7 millones de venezolanos.

Ante esto, “Acnur reitera su llamado a Estados que reciben venezolanos para que permitan el acceso a su territorio y destaca la importancia fundamental de garantizar el acceso a procedimientos de asilo o a los mecanismos de protección grupales con las salvaguardias adecuadas”.

Le puede interesar: ONU condena decreto antiinmigrantes que promueve en Italia Matteo Salvini

Finalmente, Merkx ha dicho que Acnur apoya la iniciativa que fue presentada en el Congreso por el defensor del Pueblo, Carlos Negret, para nacionalizar niños de padres venezolanos, que ya son más de 20 mil nacidos, teniendo en cuenta que el mandato de esta Agencia de la ONU es reducir las cifras de apátridas.

En cifras

Según Acnur, para diciembre de 2018 había registrados 442.462 personas en el RAMV y 253.575 familias. De estos, el 1,11 % tiene acceso a la salud. Los niños escolarizados, entre los  6 y los 17 años son 48,70 %. El 89,40 % de este total de registrados expresaron su deseo de quedarse en Colombia.

La Cancillería de Colombia señaló que "mientras que en 2015 se registraron 1.475 atenciones en urgencias de salud a venezolanos, al cierre del 2018 este número ascendió a 131.958, un crecimiento desmesurado que significa una carga fiscal creciente sobre el sistema de salud en urgencias de más del 8.800 %.

Colombia ha recibido por parte de la cooperación internacional desde enero de 2018, como lo confirmó el ministro Trujillo García, USD$228.196.294. Solo en 2019 han sido USD$48.718.787.

Además, el ministerio de Exteriores señaló que "la ONU planea atender este año 2,2 millones de migrantes y refugiados venezolanos en 22 países de Latinoamérica y el Caribe, del total de tres millones que según cifras de Acnur hay en la región".

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.