Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Guaviare
La selva genera el 20% del oxígeno y el 25% de agua dulce del planeta.
Cortesía Visión Amazonía

El proyecto de restauración que lidera el Instituto de Investigaciones Amazónicas Sinchi, junto con la Universidad Javeriana, fue expuesto como referente internacional en Sudáfrica durante la octava Conferencia Mundial Restauración Ecológica #SER2019.

Se trata de la iniciativa que busca que centenares de campesinos que degradaron suelos selváticos con ganadería extensiva y cultivos, algunas veces ilícitos, intenten repoblar selva nativa en sus territorios.

El proyecto que se adelanta en las selvas del Caquetá y que busca brindar opciones productivas a las comunidades mientras restauran los territorios fue expuesto por una comitiva de sus principales precursores.

La ecóloga Lilia Roa, de la Universidad Javeriana y una de las abanderadas del proyecto, explicó que “tuvimos lleno total en la sala, tuvimos muy buenos comentarios acerca del proyecto que se está ejecutando, intervenciones desde temas como la construcción social alrededor de la restauración ecológica y también el uso de sistemas agroforestales para la restauración ecológica.

Audio

[AUDIO] El proyecto que quiere repoblar el amazonas se expuso en África

0:27 5:25

Hillary Blooomberg trabaja en proyectos de reforestación en Costa Rica y fue una de las espectadoras del simposio: “Los retos de la restauración ecológica en un escenario de alta diversidad y conflictos de uso del suelo” organizado por el Sinchi.

“Me impactó la manera en que los investigadores han pensado en los diferentes aspectos de la conservación: la comunidad, la diversidad de plantas y animales y también los impactos a largo plazo, lo que es muy importante”, dijo la asistente.

La gerencia de programas de la Sociedad de Restauración Ecológica indicó, por su parte, que “la comunidad de restauración en África tiene mucha experiencia involucrando a las comunidades locales en su trabajo y abordando no solamente desafíos ecológicos sino también socioeconómicos, entonces creemos que hay mucho potencial para un intercambio de ideas, experiencia e información”.

Lea tambiénAmazonia colombiana también está amenazada por incendios

Precisamente sobre esas experiencias compartidas, la académica Lilia Roa aseguró que “también tuvimos la oportunidad de ver otras muchas experiencias y notamos la gran importancia y cómo se está moviendo a nivel internacional la necesidad de involucrar a la gente en los procesos de restauración ecológica, que se genere conocimiento que permita la implementación de acciones a gran escala como la región amazónica”.

RCN Radio visitó hace algunas semanas cerca de diez veredas en el Caquetá donde, por medio de este proyecto, familias campesinas le están devolviendo territorio a la selva.

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.