Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Estudios revelan que muchos Millenials aún dependen de sus padres para pagar sus gastos
Venta de carros
ingimage

Un análisis económico realizado en Estados Unidos por Country Financial concluyó que los millennials no consiguen cortar el cordón financiero con su familia, un fenómeno que en Colombia se presenta en algunos estratos socioeconómicos.

Dicho análisis resaltó que “para los estadounidenses menores de  40 años, el siglo XXI ha sido como una larga recesión. Los salarios están estancados y los costos de bienes raíces, cuidado médico y cuidado familiar se han disparado; sumado a la ayuda en servicios no remunerados como el cuidado de los nietos”, condiciones que en ciudades como New York, Los Ángeles o San Francisco son propicias para que esta generación busque el respaldo de sus padres.

De acuerdo con la empresa de servicios financieros, “más de la mitad de los estadounidenses de entre 21 y 37 años recibieron algún tipo de ayuda financiera de un padre, tutor o familiar desde que cumplieron 21. Eso incluye dinero para pagar telefonía celular (que recibió el 41%), para víveres y combustible (32%), la renta inmobiliaria (40%) o el seguro de gastos médicos (32%)”.

Audio

Millennials revelan qué tan independientes son financieramente

0:27 5:25

Panorama en Colombia

En Colombia, investigadores de la Universidad EAFIT consideraron que “la literatura referida a los millennials o ‘generación Y’ está fundamentada principalmente en la realidad estadounidense y europea, mientras que las investigaciones en el contexto latinoamericano y colombiano sobre esta generación son aún insuficientes para ser concluyentes”.

Ante dicha premisa se desarrolló el informe ‘Los millennials en Colombia, una aproximación a su perfil y caracterización organizacional’, con el fin de determinar cómo es el millennial colombiano, las diferencias de su comportamiento en relación con el estrato socioeconómico al que pertenecen y cómo relacionarse con ellos, entre otros. 

Diego René González Miranda, investigador principal de dicho estudio, afirmó que “no hay un solo perfil del millennial colombiano sino que hay cuatro, a partir de tres variables: las obligaciones familiares, el nivel de formación que tienen y el nivel entre la estructura salarial que está muy a la par con el nivel socioeconómico”.

Lea también: Millennials, ¿estudiar y trabajar al tiempo? Estudio habla de la tendencia

En comparación con el análisis estadounidense, González dijo que en Colombia “hay dependencia económica en los estratos más bajos y que tienen menos formación,  mientras que en los estratos altos no hay una dependencia económica”.

Agregó que debido a que están muy bien formados, los millenialls tienen mayores oportunidades de ascender y por tanto de adquirir mayores recursos para mejorar su calidad de vida, lo que les permite “separar el cordón umbilical (financiero) más rápido de sus padres”.

La investigación fue realizada en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, así como en 11 empresas a nivel nacional y de distintos sectores económicos tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, recopilando 3.200 datos, más de 210 entrevistas y encuestando a 2.516 millennials y no millenials, por medio de un equipo interdisciplinario de psicólogos, economistas, administradores, historiadores y también del sector empresarial.

Gráfica 'Los Millennials en Colombia, una aproximación a su perfil y caracterización organizacional'
Gráfica 'Los Millennials en Colombia, una aproximación a su perfil y caracterización organizacional', cortesía EAFIT
Universidad EAFIT

Según la investigación de la Universidad EAFIT, los cuatro perfiles de la generación millenial encontrada son:

- Millennial tipo A: Individuo con salario alto, sin obligaciones familiares restrictivas y con un alto nivel de formación.

- Millennial tipo B: Su salario es proporcional a la estructura que ocupa en la jerarquía organizacional. Se espera de él un ascenso seguro que permita mejorar su calidad de vida. No tiene obligaciones familiares o las puede delegar, y está pasando por un proceso de formación que lo lleva a transitar hacia el nivel profesional.

- Millennial tipo C: Tiene un salario y cargo bajo en la estructura organizacional, no posee obligaciones familiares restrictivas, y posee un bajo o medio nivel de formación educativa.

- Millennial tipo D: Es el Millennial tipo C, pero con algún tipo de obligación familiar.

Según reforzó el experto, Diego González, en Colombia, entre el “60% y el 70% actualmente de las personas que están trabajando en organizaciones formales son millenialls e hizo un llamado a los empresarios “a tener cuidado de usar cierta información que viene del extranjero  pero que no refleja la realidad local, lo que conlleva a tomar decisiones que pueden ser erradas”.

Lea también: Niños en Boyacá hacen música con instrumentos de papel

Buscamos algunos millennialls, es decir, personas entre los 19 y los 37 años de edad para conocer su realidad financiera y qué tanto están ligados o no financieramente con su familia. 

Carolina Suarez es profesional, casada y reside en estrato dos, pero a sus 33 años aún vive en casa de sus padres pues argumenta que “me brindan una ayuda mientras termino de pagar mi apartamento”.

Por su parte, Kris Jaimes, quien cuenta actualmente con un nivel socio económico medio alto (estrato 5), aseguró que por falta de recursos tuvo que independizarse desde sus 16 años trabajando como mesera para poder costear sus estudios universitarios.

Actualmente tiene 24 años, es casada y afirmó que “mantengo a mi mamá y a mi hermanito, les envío dinero mensualmente para su manutención”.

Otra historia es la de Juliana Osorio (estrato 4), quien a sus 25 años dice que “no es fácil tener un pregrado y estar a punto de iniciar una especialización, pero recibiendo aún la manutención por parte de mis padres. No he contado con un trabajo estable y eso no me ha permitido independencia económica como desearía”.

Algo similar le sucede a Jherson Alarcón (estrato 3), quien a sus 26 años es profesional en Ingeniería Industrial, carrera que costeó con su trabajo, aunque recibiendo el apoyo en vivienda y alimentación por parte de sus padres. Dijo que junto a culminar su carrera, salir del país ha sido uno de sus mayores logros y que agradece el poder contar con su familia para poder cumplir sueños. 

Lea también: El braille, un sistema opacado por la tecnología en Colombia

Entre tanto, Maritza Gil (estrato 4), afirmó que es independiente desde los 23 años, actualmente tiene 37 años y es madre de un menor de siete. Maritza dijo que pagar su carrera profesional, especialización y así mismo responder por su hijo, “me da algo más de seguridad de que el día que tus papás no estén tu vida continúa y sigues cumpliendo sueños”.

Por otra parte, aunque Lisset Garay (estrato 2 y con 25 años) estudia y trabaja, considera que el sueldo no le alcanza para subsanar gastos como “el estudio, los transportes, la alimentación, la vivienda y los servicios públicos”. Vive con sus papás y se colaboran mutuamente, por lo que cree que no es una carga para ellos.

El cuidado de su hija es un servicio fundamental que recibe Leidy Osorio (estrato 3), por parte de sus papás, quien a sus 30 años ya cuenta con una carrera profesional y trabaja, pero dicho apoyo no lo compara con nada, así como algunas de las deudas que su papá le ha respaldado.

Lea también: Clase media se ha reducido en los últimos años, advierte la OCDE

La visión de un papá Millennial

Según Edgar Osorio, papá de Juliana (25 años), “parte del respaldo financiero que se le puede dar a los hijos es el apoyo intelectual ante una sociedad como la que tenemos. Considero que la edad promedio de hacerlo no importa hasta que pueda tener su propio desarrollo económico, laboral y que se pueda independizar, no importa la edad que tenga”.

Por su parte Luis Fernando Silva, director de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de la Sabana, expuso que “no hay papá que no quiera brindarle a su hijo más de lo que él tuvo, pero eso puede acarrear un impacto negativo en la economía de la persona”.

Argumentó que “ese apalancamiento financiero en los papás es finito; es decir, el papá o la mamá en algún momento se va a ir, el manejo financiero se va a acabar y el problema es que en últimas ese es un deterioro de la economía en general”.

De acuerdo con el censo Dane, en Colombia  cerca de un 25% de la población es millenial. Hay 12.067.265 personas entre los 20 y los 34 años, y 3.318.380 tienen edades entre los 35 y 39 años.

Es decir, los millennials son más de la cuarta parte de la población colombiana, estimada en 49.291.609, algo no muy lejano a la realidad universal, cuya tendencia corresponde al 30% según el Banco Mundial.

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.