Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Coronavirus
Coronavirus
AFP

Instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y varias universidades han unido esfuerzos para contar -en materia de cifras- el comportamiento del coronavirus, nombrado como Covid-19.

Expertos coinciden en que si bien el número de muertes por la enfermedad es grave, las estadísticas están demostrando que existe un porcentaje mayor de pacientes recuperados.

A través de una página en internet, la Universidad de Johns Hopkins muestra en tiempo real el comportamiento, en números, del Covid-19 con base en la información de la OMS. En las cifras se destaca el número de muertes, el número de personas infectadas y las zonas en donde se ha reportado casos del virus.

Esta información es muy valiosa para los estudios epidemiológicos; también muestran el número de pacientes recuperados de la enfermedad. Haciendo una comparación frente al número total de pacientes infectados, lo que tenemos es que es mayor el porcentaje de quienes se han curado del virus, que del número de muertes.

Al cierre de esta noticia el número de decesos por la enfermedad se contabilizaba en 2628, es decir el 3,3% frente a la cifra de infectados que estaba en 79553 y en el caso de pacientes recuperados el porcentaje ascendía al 31,6% es decir un número total de 25215 casos.

Lea tambiénSolo tres horas tendrá avión de la FAC para repatriación de colombianos en Wuhan

Estas cifras son muy importantes para los médicos pues, como lo asegura el infectólogo Carlos Pérez, “lo importante de saber es que el 80 % de los casos son perfectamente asintomáticos por eso es el número de recuperados; es decir, que ocho de cada diez personas no les va a pasar nada, de las personas que se hospitalizan la letalidad es el 2%".

Agrega que "la mayoría de los pacientes van es a mejorar; las personas que van a fallecer son personas mayores de 65 años o que tengan una condición médica que le debilite su sistema inmunológico”.

¿Cómo es el comportamiento frente a otras enfermedades respiratorias como la neumonía común?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año en el mundo se reporta alrededor de un millón 600 personas infectadas por neumonía, de las cuales más del 80% son niños menores de 5 años.

Las cifras más recientes destacan que en 2015 murieron alrededor de 960 mil personas, lo que representan un 60% de letalidad de la enfermedad, muy superior al que hoy está demostrando el comportamiento del coronavirus.

Con la ayuda de los organismos locales de salud se actualizan en tiempo real las cifras del Covid-19. El médico infectólogo de la Clìnica de la Universidad de la Sabana Otto Susmann, explica que la epidemiología ayuda a describir, desde el punto de vista numérico y desde el punto de vista de comportamiento, lo que pasa con las enfermedades.

"Eso nos sirve para ir mirando la magnitud; es decir, qué tan grande es, qué tan importante es y desde el punto de vista de los mapas nos permite ver cómo es la diseminación o distribución de estos procesos infecciosos”, señaló.

Audio

[AUDIO] La verdad sobre el coronavirus

0:27 5:25

Tan grave como otras enfermedades

José Julián López, director del Centro de información de medicamentos de la Universidad Nacional, aseguró que a pesar de la letalidad del coronavirus en las personas contagiadas se exagera en cuanto al mismo, debido a la cantidad de muertes comparada con la cantidad de personas que hay en China.

López afirmó que también es importante que se den a conocer las cifras de personas que se han infectado del coronavirus, que se han recuperado y compararse las mismas con otras enfermedades que afectan a la humanidad como la malaria, el ébola, el dengue o el zika.

"El virus existe, el virus está generando enfermedades, pero me parece que están exagerando la magnitud del problema y yo no lo estoy diciendo, lo dice la prensa, las consecuencias económicas que ha traído para China", añadió.

Le puede interesarPreocupación por 48 muertes probables por dengue en el país

El experto aseguró que lo que dispara las alertas del coronavirus es que este puede pasar fronteras y afectar a varios países, lo que no ocurre con otro tipo de brotes que son más comunes en zonas con necesidades económicas.

"Con el tiempo se va a ver lo mismo que pasó con el AH1N1, que son epidemias que vienen y se van y pues no van a acabar con la población mundial, porque me imagino que ese es el temor que se siente ahora", dijo.

Las comunidades académica y científica han unido esfuerzos y gracias a las nuevas tecnologías de información cualquier persona puede ver en tiempo real a través incluso de su dispositivo móvil cómo el comportamiento del corona virus.

Por el momento, la enfermedad sigue teniendo predominio en Asia, algunos países de Europa y ya se ha reportado casos en Canadá y Estados Unidos.

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.