Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Actividad en Redes Sociales
Activismo político digital.
Javier Jules
Un estudio realizado por .CO Internet y el Centro Nacional de Consultoría midió por primera vez el impacto y las impresiones en los colombianos de las redes sociales durante la época electoral. Sylvie Duchamp, consultora experta en comunicaciones estratégicas, asegura que "el 57% de los encuestados buscan en las redes como Facebook y Twitter y en los medios digitales para informarse de las elecciones".  
 
Duchamp argumenta que es impresionante la incidencia de las redes en las preferencias políticas pues "aunque el 77% de los encuestados expresa no estar seguro de la veracidad de las noticias que lee, 49% dice que la información influye en su decisión de voto". 
 
En cuanto a las estrategias en redes sociales de las campañas de los candidatos Duque y Petro, quienes pasaron a la segunda vuelta, la experta sostiene que fueron un reflejo del talante y la personalidad de cada uno. Mientras que el uso de redes en la campaña de Gustavo Petro mostró "un estilo directo, poco acartonado y creó comunidad", en el caso de Iván Duque fue mucho más "institucional, centralizado y formal, un poco menos personal".  
 
Jorge Rojas, una de las voces que más se escuchó dentro de la estrategia de la Colombia Humana, manifiesta que las redes fueron el escenario para una comunicación mucho más horizontal y libre. Para él "las redes sociales configuran un cambio en la actitud y la mentalidad de mucha gente que empieza a tener incidencia en la opinión pública, frente a la forma en como los medios de comunicación cubrieron ambas campañas". 
 
Según Rojas, el contrapeso de esto fue la difusión de información falsa, posición que comparte Gloriza Ramírez, estratega de comunicaciones del hoy presidente electo Iván Duque. 
 
Ramírez expone que a pesar de que el impacto de las redes en comparación con otros medios fue solo del 17%, tuvieron que luchar contra la desinformación. "Hubo tergiversación y mentira, sobre todo en temas que importaban a la gente menos favorecida. Tuvimos que luchar contra el tema de que Duque iba a subir la edad de pensiones, que iba a acabar con Colpensiones y que iba a acabar con el Sena" comenta Ramírez. 
 
A propósito de las noticias falsas, el profesor Felipe Sánchez, director del observatorio de redes sociales de la Universidad Sergio Arboleda, exalta que "el uso de redes en campañas electorales mueve emociones", refiriéndose al concepto de posverdad. En ese sentido, la diferencia entre información y opinión es vital, ya que si se trata de una información falsa podría llegar a ser un delito de calumnia según el experto.  
 
Por su parte,  el profesor Carlos Charry de la Universidad del Rosario afirma que "lo que nos está demostrando la realidad política es que son mundos totalmente interdependientes e interconectados. El problema es el manejo que las propias campañas, que los medios de comunicación o que los trols hacen de la información". 
 
Además, Charry manifiesta que es necesario que se haga un uso mucho más diáfano y sincero de las redes sociales.  
 
Entonces, es claro que ser visible en las redes es necesario para conectar a los candidatos con las comunidades y sus electores, pero después de esta campaña queda en duda el uso y el alcance de la desinformación para despertar emociones, las cuales podrían ser un movilizador electoral. 
 
Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.