Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Panorámica de Bogotá
Panorámica de Bogotá.
Foto: Colprensa

Un equipo del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional sostiene que existen patrones que se pueden revelar dentro de un mapeo de la criminalidad en Bogotá.

La hipótesis del grupo que lidera el profesor Francisco Gómez es que si se tienen suficientes datos sobre elementos, como la forma en que se cometen los delitos y los actores que intervienen en los crímenes, podrían estructurarse modelos basados en la técnica de inteligencia artificial conocida como machine learning o aprendizaje de máquinas.

“La idea es construir un modelo de naturaleza predictiva para cada uno de esos componentes, es decir que nos permita anticiparnos a la ocurrencia: cuándo, dónde, quién y, eventualmente, por qué”, dijo el profesor.

Lea también: La máquina que detecta las emociones, desarrollada por colombianos

Se busca que, en un plazo de 30 meses, existan cuatro modelos matemáticos para describir los homicidios, los crímenes al patrimonio con uso de violencia, las lesiones personales y las dinámicas detrás de la percepción de seguridad que tiene la ciudadanía.

Y la máquina aprenderá de millones de datos que ya existen en la ciudad, según la irectora de Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos, Lorena Caro Zambrano.

"Una de las fuentes de información es la línea 123 que recibe alrededor de 15 millones de llamadas al año. Tenemos también la información de delitos de la Policía Nacional, Twitter también es una herramienta que se puede utilizar para predecir lo que la gente piensa y que tan segura se se siente, y otra información que no viene a ser estrictamente de seguridad es el clima, pero está mostrado que afecta las decisiones de las personas de salir o no a delinquir", enumeró la funcionaria.

Los modelos son muchos más que mapas de calor sobre la delincuencia en la ciudad. En realidad se espera que el modelo de inteligencia artificial predica hechos concretos que vayan a ocurrir.

Audio

[AUDIO] Así se busca que la inteligencia artificial prediga la ocurrencia de crímenes

0:27 5:25

Gómez explicó que “Por ejemplo, se tienen datos que describen el tiempo y el lugar donde ocurre cierto evento criminal y se tiene un registro histórico que puede venir de la Policía, de denuncias de la ciudadanía o de reportes que se hagan en las redes sociales. Las fuentes pueden ser diversas. A partir de esto se pueden utilizar técnicas de aprendizaje de máquina para caracterizar el patrón que subyace detrás de esos datos asociando cierta configuración”.

El proyecto costará unos 3 mil millones de pesos y para él se asociaron la Universidad Nacional, la Secretaría Distrital de Seguridad y la empresa de matemática aplicada Quantil.

De interésMás noticias sobre inteligencia artificial

Los retos al analizar otros modelos

En Estados Unidos hay antecedentes de modelos de inteligencia artificial para predecir el crimen, en los que se evidencian errores debido a que se han introducido sesgos raciales y económicos en los procesos penales.

“Necesitamos ver qué tan sesgados están los datos de entrada, para lo cual se deben diseñar unos instrumentos y trabajar con las personas responsables de ellos”, dijo el profesor Gómez.

El docente indicó que también se busca contar con la participación de la comunidad en la interpretación de los resultados, pues es sobre esta que eventualmente se ejecutarán decisiones.

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.