Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Falsos Positivos
Se registraron casos de muertes de civiles hechos pasar por guerrilleros en al menos 27 de los 32 departamentos del país.
Colprensa

A finales de octubre de 2008 se produjo la destitución de cerca de 30 miembros de las fuerzas militares por ejecuciones extrajudiciales: homicidios donde las víctimas fueron presentadas como insurgentes muertos en combate.

Dos meses atrás Fernando Escobar, entonces Personero de Soacha y quien había denunciado el asesinato de unos 20 jóvenes, aún no tenía idea de que se había abierto una caja de Pandora de la que hoy se conocen más de 2 mil casos.

“Al final, como la inmensa ciudadanía colombiana, nosotros nos enteramos de las connotaciones nacionales de estas denuncias de ejecución extrajudicial o falsos positivos a través de los medios de comunicación”, dijo.

Agregó que el verdadero impacto de los hechos lo conoció “en un evento al cual fui invitado por el entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, en el que se encontraba la cúpula militar y altas dignidades del Estado y en el cual se habló de una magnitud nacional de lo que nosotros habíamos visto como un evento muy grave en Soacha, pero que desconocíamos que tuviera los alcances de los cuales se ha venido hablando en los últimos años”.

Pero los falsos positivos ya tenían antecedentes, al menos en otras zonas del centro y norte del país. Wilfran Cadena Granado, de la junta directiva de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), afirmó que los falsos positivos fueron una práctica recurrente.

Audio

Escuche el informe completo

0:27 5:25

El defensor de Derechos Humanos relató tres casos ocurridos con anterioridad a los conocidos en Soacha.

Campesinos de San Lorenzo (1990)

Wilfran Cadena recordó el ataque que sufrieron por parte de la Armada Nacional un grupo campesinos y familiares a bordo de una lancha, en la vereda San Lorenzo

En la vía a San Lorenzo, sur de Bolívar, hoy corresponde al municipio de Cantagallo (Bolívar). Allí, la Armada Nacional abrió fuego contra unos campesinos que venían en un motor canoa, También en hechos fueron dados por falsos positivos ya que dijeron que hubo un combates entre ellos y el Ejército de Liberación Nacional”.

En los hechos murieron cuatro personas y otras dos, entre ellas una niña, resultaron heridas.

Le puede interesarLa Rochela, 30 años de impunidad

Masacre de los coteros (1991)

Fueron cuatro personas que se dedicaban al cargue y descargue de camiones que venían de Bucaramanga con carga, con verdura, en fin. Entonces ellos fueron  retenidos en el kilómetro 12, más conocido como la virgen o el zarzal. Esas personas fueron asesinadas por el Ejército y pasados como guerrilleros dados de baja en combate, lo atribuyeron a que eran insurgentes del ELN”, dijo.

Advirtió que esa masacre aún está en la impunidad y fue documentada ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Según Cadena, “en el caso de los coteros, por las múltiples amenazas que se dieron contras esas familias, no se pudo demandar al Estado colombiano. Lo que nosotros hicimos fue documentar el caso para la Jurisdicción Especial para la Paz”.

El caso del barrio 20 de agosto (1995)

“Es el asesinato de tres jóvenes del barrio 20 de agosto. Los jóvenes venían para un bazar y fueron subidos a un camión del Ejército, luego Wilfredo Quiñónez es asesinado y botado en la vía que va para Yondó”, relató.

Añadió que “los otros dos jóvenes, Guillermo (José Gregorio Romero) y otro joven (Albeiro Ramírez), fueron ubicados en la vía que va para el aeropuerto; es decir, los asesinaron en el camión y los botaron a los alrededores de Barrancabermeja”.

El líder Cadena aseguró que el Ejército reconoció el caso de Wilfredo Quiñones y concilió administrativamente con la familia. La justicia condenó en 2018 a un oficial del Ejército por los hechos.

Dicho caso lo conoció la Comisión Interamericanas de Derechos Humanos y pasó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos a fin de indemnizar a las familias de esos tres jóvenes.

El líder social aseguró que la verdadera cifra de los llamados “falsos positivos” solo se podrá conocer con un proceso fortalecido de verdad, justicia y reparación que anime a personas en las zonas inhóspitas a realizar las denuncias.

Fuente

RCN Radio

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.