Donación de leche materna: mitos y verdades
Bancos de Leche Humana ayudan a bebés prematuros o con bajo peso al nacer que no pueden ser alimentados por sus propias madres.

La lactancia materna es un proceso natural que se da sin dificultad en la mayoría de las mujeres que están experimentando la maternidad. Sin embargo, algunas no producen suficiente leche o padecen alguna enfermedad o condición que les impide alimentar a su bebé, una práctica vital para los recién nacidos en sus primeros seis meses de vida.
Como respuesta a los inconvenientes que enfrentan muchas madres surgieron los Bancos de Leche Humana (BLH), lugares en los que se recibe, se procesa, se pasteuriza y se almacena leche materna bajo estrictos controles de calidad, para luego ser distribuida a las unidades neonatales de los hospitales y así ayudar a bebés prematuros o con bajo peso al nacer que no pueden ser alimentados por sus propias madres.
Sobre el tema han surgido muchos mitos y percepciones equivocadas. Los especialistas Jhon Jairo Bejarano, nutricionista y dietista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, y Martha Inés Camargo, tutora en procesamiento y control de calidad de la leche humana certificada por la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana, ofrecen la verdad sobre los siguientes interrogantes.
¿La leche donada le puede transmitir enfermedades al bebé?
Falso. La leche donada pasa por un proceso de pasteurización que incluye exámenes y análisis químicos y microbiológicos para descartar virus o patógenos y verificar que su calidad es apta para el consumo humano.
¿Las madres reciben un pago por su donación y la leche se vende?
Falso. La donación de leche es un acto voluntario por el que las mujeres no reciben ningún tipo de pago. Por otro lado, el servicio que ofrecen los bancos de leche humana es gratuito para los niños beneficiados.
¿La leche de otra mujer no nutre al niño más que la leche de su propia madre?
Falso. La leche que producen todas las mujeres, en condiciones óptimas de salud, contiene los nutrientes y sustancias protectoras que todos los bebés requieren.
¿La leche humana tiene una vida útil muy corta una vez es extraída y refrigerada?
Falso. La leche humana cruda puede conservarse hasta 15 días refrigerada. Una vez pasteurizada su vida útil se extiende a 6 meses en congelación a -18° C.
¿La leche se puede almacenar en cualquier recipiente?
Falso. Se deben conservar en recipientes de vidrio esterilizados que tienen cierre seguro, con tapa de rosca plástica, para evitar que se contamine.
Cuando no se logra suministrar leche materna a un bebé prematuro, ¿la leche de tarro puede reemplazarla?
Verdadero. En aquellas ciudades que no cuentan con bancos de leche o en los casos en que la demanda supera la oferta de leche donada, se recurre a fórmulas que reemplazan la leche materna. Sin embargo, la leche humana siempre será la mejor opción porque permite un mayor desarrollo y crecimiento del niño.
¿Cualquier mamá puede ser donante?
Verdadero. Toda mujer sana que considere la donación de leche materna como un aporte social para el beneficio de la infancia, puede ser donante. Sin embargo, previa a esta se realiza una valoración médica, nutricional y social para determinar si la madre es apta.
¿Los hijos de las madres donantes pueden sufrir desnutrición?
Falso. Tanto a madres donantes como a sus hijos se les realizan exámenes periódicos para monitorear su salud, estado nutricional y desarrollo. En caso de presentarse cualquier alteración en este, se retira a la madre del programa y se dan las recomendaciones pertinentes para su corrección.
¿La leche humana donada se suministra directamente del pecho de la madre donante al bebé que lo requiera?
Falso. Ninguna donante puede alimentar de su pecho directamente, a ningún bebé que no sea su propio hijo. Una vez la madre hace su extracción, esta leche pasa por un proceso químico de análisis para identificar su calidad e higiene, luego se envasa y se conserva. Luego se distribuye entre los bebés que lo requieran.
¿La leche donada se suministra a los bebés hospitalizados sin el consentimiento de sus padres o familiares?
Falso. Los padres o familiares del niño deben firmar voluntariamente una autorización (consentimiento informado) donde se explican las características y condiciones de la leche que va a recibir.
Sistema Integrado Digital