Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Cáncer de garganta
Foto: Ingimage

De acuerdo con el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer, órgano que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante el 2018 se registraron 5 mil 122 casos de cáncer de tiroides en Colombia, convirtiéndolo en uno de los siete tipos de cáncer con mayor incidencia a nivel nacional. 

Según el Centro de Investigación, las mujeres fueron las más afectada por esta patología, ya que por cada 100 mil habitantes se diagnosticaron tres casos en hombres y 14 en mujeres.

El médico especialista Andrés Álvarez indicó en RCN Radio que este tipo de cáncer se ha ido convirtiendo en una tendencia de prevalencia en el país durante la última década.

La tiroides es una de las glándulas del sistema endocrino más propensas a presentar problemas por la aparición de tejidos anormales que, aunque en la mayoría de las veces son benignos y no son una amenaza para la salud, a veces pueden resultar ser de naturaleza maligna, lo que significa que la persona sufre de cáncer de tiroides”, expuso el médico.

Lea también: Preocupación en comunidad médica por intoxicaciones debido a automedicación

El especialista mencionó que los tratamientos en el Sistema de Salud colombiano para esta enfermedad han cambiado de manera significativa y, como resultado, los pacientes tienen a su disposición una gran variedad de opciones de atención, en las que la cirugía es la más común.

Aunque el cáncer de tiroides es uno de los más silenciosos, debido a que no produce síntomas notorios hasta etapas avanzadas, gracias a la evolución de la medicina y a la importancia que las personas le han dado al autocuidado, hoy es más fácil identificar la patología e iniciar un tratamiento de forma oportuna”, aseguró Álvarez.

Resaltó que los esfuerzos en investigación y desarrollo han permitido crear dispositivos médicos electro quirúrgicos y de energía de ultrasonido, que permiten a los especialistas de la salud perfeccionar las técnicas de intervención a los pacientes.

Esto les permite brindarles una atención de calidad, eficiente, costo efectiva y garantizar resultados satisfactorios a nivel de recuperación y estética, reduciendo los tiempos de la cirugía, el sangrado y el riesgo de lesión de los nervios que controlan el habla.

“Colombia cuenta con el  procedimiento de tiroidectomía, el cual consiste en la extirpación quirúrgica de la glándula por medio en un corte en el cuello del paciente, dejando como resultado una cicatriz visible. Sin embargo, también se realizan técnicas mínimamente invasivas con utilización de cámaras de video, que dejan cicatrices insignificativas”, indicó el especialista. 

De interés: Muertes asociadas al sida bajan un tercio desde 2010

El médico aseguró que desde hace tres años en el país se lleva a cabo la  la tiroidectomía transoral, donde el especialista emplea un dispositivo de última generación mediante el cual quita la tiroides haciendo tres pequeñas incisiones desde el interior del labio inferior de la boca.

Posteriormente, inserta un endoscopio (herramienta médica con una luz y una cámara) para ver la glándula y retirarla.

“Este tipo de intervención tiene una efectividad similar a la cirugía estándar, pero a nivel estético y de calidad de vida es superior, ya que permite realizar un procedimiento mínimamente invasivo, más rápido de practicar, con mejor tiempo de recuperación y sin dejar marcas o cicatrices en el cuello del paciente”, sostuvo Álvarez. 

Finalmente, el médico cirujano expuso que “las personas que sufren de cáncer de tiroides deben ser valoradas por un especialista, quien deberá definir cuál es el mejor tipo de tratamiento para su condición y etapa de la enfermedad, con el fin de establecer los pasos a seguir de cara a brindar la mejor atención y proteger la vida del paciente”. 

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.