Colombia no quiere aplicar la vacuna contra el Covid a la carrera: Minsalud
Un total de 14 millones de personas en el país recibirán, de forma prioritaria, la vacuna contra el coronavirus.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, afirmó que Colombia no quiere estar en la carrera a nivel mundial por ser el primer país en aplicar una vacuna contra la covid-19.
En el debate de la Comisión Séptima del Senado donde se analizó cómo se está preparando el país ante la llegada de la eventual vacuna contra la Covid-19, el alto funcionario afirmó que este proceso debe realizarse de forma planificada, ordenada y equitativa para la población en riesgo.
Lea además: Minjusticia pidió disculpas por asistir al partido de Colombia con sus hijos
“Colombia le está apuntando a lograr acceso a vacunas eficaces, lo más temprano posible, a un menor costo, para un mayor número de población, pero todo con eficacia y seguridad en la producción, porque Colombia no quiere ser el país que aplique la primera vacuna de manera desordenada y desarticulada, sin atender una estrategia nacional”, dijo el ministro Ruiz.
Agregó que "esto no es una carrera para aplicar una vacuna ni para tener impacto en los medios de comunicación, ni que somos el primer país en aplicar una vacuna".
“En esa carrera no está Colombia, porque queremos tener una estrategia consistente, sólida, que permita la aplicación de vacuna a las poblaciones priorizadas, democratización en el acceso, y no aplicar 50 mil o 100 mil vacunas sin tener en cuenta que el acceso debe ser equitativo para toda la población y debe ser en condiciones de eficacia y seguridad”, indicó.
Le puede interesar: Presenté malestares generales: primer voluntario en aplicarse la vacuna contra el Covid
Subrayó que la prioridad será inmunizar a la población de alto riesgo. “En este primer grupo estará orientado a reducir la mortalidad y por eso está el personal de la salud que son los que tienen una mayor exposición a la covid-19, los mayores de 60 años y las personas de cualquier edad con enfermedades crónicas que son los que representan el grupo de alto riegos”, indicó.
El Ministro reiteró que son 700.000 personas del personal de salud, 6.300 colombianos mayores de 60 años, 6.800 personas con enfermedades de base, lo que equivale a 14 millones de personas en el país que recibirán de forma prioritaria la vacuna.
El alto funcionario destacó los procesos de investigación que se realizan a nivel mundial donde normalmente se toman de 4 a 10 años, y dijo que el reto es lograrlo en meses.
“Colombia siempre ha sido un comprador de vacunas, es el mayor comprador de vacunas en Latinoamérica, en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en este fondo en el que se genera un precio único para todo el continente americano”, sostuvo.
Le puede interesar: Avianca sacará a 6.000 empleados en los próximos dos años
A su vez, destacó las acciones adelantadas en materia de infraestructura que se tienen listo en Colombia para guardar la vacuna y empezar su proceso de distribución completamente gratis a nivel nacional.
“Tenemos una bodega que tiene una capacidad logística de distribución la vacuna, es bastante amplia con bodegas en muchas ciudades del país que, en el caso de covid-19, se aplicarían las vacunas en condiciones físicas y de temperaturas óptimas”, apuntó.
El ministro Ruiz también señaló que se realizan esfuerzos para vacunar a la población migrante. “Frente a otras poblaciones de migrantes y colombianos que no tienen acceso a la seguridad social, se está buscando el apoyo internacional para cubrir a la poblaciones migrantes y las personas de otras naciones que estén vinculadas al sistema de salud estarán cubiertas si están dentro del grupo priorizado como cualquier otro colombiano como lo estipulada la ley estatutaria de la salud”, apuntó.
Sistema Integrado de Información