Debate de la salud dejó muchos vacíos en la atención de los pacientes
Las EPS presentaron su preocupación financiera olvidando las dificultades en la atención de los usuarios.

Un sabor agridulce dejó la audiencia de la Comisión Séptima del Senado de control político al Gobierno y a los representantes legales de las EPS (contributivas y subsidiadas), sobre el “Estado financiero y patrimonial de las EPS”, que se desarrolló en el congreso de la República.
Mientras las EPS señalaban que la crisis del sector de la salud era por la falta de los recursos económicos que les adeuda la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), las críticas de los senadores crecieron por no tener en cuenta en sus informes las dificultades presentadas en la atención, entrega de medicamentos y solicitud de citas en el sistema de salud.
“Me deja mucha molestia porque estuvimos durante toda la jornada y no escuchamos absolutamente nada; solo las EPS quejándose que les giren los recursos de la Adres o del estado, pero no plantean la problemática concreta que hay en el sistema de salud de las cuales las EPS en la gran mayoría son responsables”, afirmó Victoria Sandino, senadora.
Agregó que “las EPS no dijeron nada de lo que ha pasado con los trabajadores que han despedido más de 9 mil personas desde que se presentó lo de Salucoop y no dicen nada de la mala atención de los usuarios, de los casos de corrupción que existe en las mismas entidades, por lo que son muchos los vacíos con los que quedamos en este debate”.
“Todos dijeron que están bien, que están saliendo de la crisis que se están recuperando; cuando en la práctica eso no es cierto y lo que está ocurriendo es que no están atendiendo, no entregan medicamento, lo que es grave”, manifestó.
Lea también: Uso de la marihuana recreativa pasó a segundo debate en el Congreso
Por su parte la directora de la Adres, Cristina Arango se defendió diciendo que ya había empezado el giro de los recursos en el marco del acuerdo del Ministerio de Salud con la ley de Punto Final.
“Entre enero del 2018 y agosto del 2019, las EPS nos han radicado por productos por fuera del Plan de Beneficios en Salud (PBS) 7.8 billones de pesos en corriente, de eso nosotros hemos pagado 5.1 billones de pesos; si nosotros le aplicamos la glosa histórica del sistema lo que efectivamente debemos pagar de lo que queda son alrededor de 400 mil pesos; sin embargo las EPS piensan que es toda la diferencia por lo que estamos en un punto medio”, indicó.
El gerente de la Nueva EPS, José Fernando Cardona, ratificó cuales son las mayores preocupaciones que embargan a las entidades de salud en relación con las deudas que se tienen en el sector de la salud.
“Vemos que aquí hay unos asuntos que para darle viabilidad al sistema, se requiere consolidar, hay un primer asunto que tiene que ver con la deuda de la Adres, la revisión de la nueva fórmula de los pagos de los servicios no PBS y la consolidación financiera de las empresas promotoras del servicios de salud; y en ese sentido yo creo que no es que estemos viendo que uno culpa al otro sino que la solución está en todos, teniendo en cuenta que la deuda que tenemos en la entidad es un billón 500 mil millones de pesos”.
El viceministro de salud, Iván Darío González, dijo que se ha logrado avanzar en darle liquidez al sistema de salud con el acuerdo de Punto Final.
Le puede interesar: Duque responde a 'regaño' de Greta Thunberg: Colombia no es parte del problema
“Aquí no hay tema que muestre las mil maravillas sino el esfuerzo del Gobierno de buscar sostenibilidad de largo plazo (…) aquí no podemos decir que el tema de la salud es un problema de la Adres, claro que reconocemos que hay contrato que recogimos en julio del año pasado y el que estamos atendiendo, pero también es importante decir que las mil maravillas es un esfuerzo institucional por poner liquidez”, subrayó
Por su parte el veedor nacional de salud, José Villamil, aseguró que es muy triste ver esta situación en la que no se acepten responsabilidades del mal servicio de salud en Colombia.
“Aquí tuvimos un espejismo del sistema donde las EPS solo respondieron el cuestionario y no profundizaron nada más, por lo que mostraron que en la salud estamos súper bien y resulta que eso es equivocado; además nos invitaron y no nos dejaron hablar para nosotros poder mostrarles la verdadera realidad del sistema de salud; los señores de las EPS dijeron los bueno pero se les olvidó que el usuario es el que está sufriendo las consecuencias”, afirmó.
A su vez el representante de la Cuenta Alto Costo, Néstor Álvarez, ratificó que en este debate se mostraron las verdaderas deficiencias de algunas EPS.
“La conclusión es que muchas deben salir del mercado y el país debe tomar decisiones muy rápidas porque está costando vidas y tragedias humanas”, puntualizó.
En esta audiencia estuvieron citadas 14 EPS entre ellas: Aliansalud, Compensar, Coomeva, Coosalud, Cruz Blanca, Eps Comfenalco Valle, Famisanar, Sura, Nueva Eps, Salud Total, Eps Sos, Sanitas, Medimás y el Agente Especial Liquidadora De Saludcoop.
Sistema Integrado de Información