Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Dolor lumbar
Dolor lumbar
Freepik

Un estudio realizado por la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED) revela que el 31 % de los colombianos padecen de algún tipo de dolor crónico, de los cuales el 68 % es atribuido a problemas osteomusculares incluido el dolor lumbar.  

Camilo Mojica, director médico de Grünenthal colombiana, señaló que “es necesario que pacientes, especialistas y médicos de atención primaria estén preparados para atender este padecimiento”.  

Por su parte, el Doctor Jose Bernardo Vaca, cirujano de Columna de la Universidad Javeriana, indicó que “el dolor lumbar afecta casi el 70 % de la vida diaria de los pacientes, con alteraciones a la capacidad de realizar actividad física, alteraciones en el patrón de sueño, el trabajo, la intimidad, el tiempo en familia, los viajes y la salud mental. En la medida que el dolor aumenta la calidad de vida disminuye”.  

“Tenemos que tener en cuenta que ya considerábamos el dolor lumbar como la primera causa de incapacidad en el mundo en estudios desde el año 2010”, dijo el Dr. Vaca. 

Las personas que experimentan dolor lumbar pueden recuperarse completamente, pero se estima que de un 10 % a 20 % desarrollarán dolor crónico y discapacidad. Quienes llegan a esta etapa, rara vez recuperan sus capacidades, lo que a su vez incrementaría las barreras para acceder a un tratamiento adecuado.  

¿Cuáles son las causas? 

La ACED manifestó que además de factores como el tabaquismo, el sobrepeso y el sedentarismo, diferentes actividades laborales presentan riesgos considerables para desarrollar dolor lumbar crónico.  

Según un estudio, se estima que el 37 % de los casos de dolor lumbar en el mundo están relacionados a riesgos ocupacionales.  

Para tratar esta enfermedad, el doctor Mojica recomendó que lo primordial es no normalizar este padecimiento. 

“El dolor crónico es una enfermedad muy común y, por desconocimiento, el paciente tiende a automedicarse sin supervisión médica, lo que puede ocasionar diferentes complicaciones como sangrado gastrointestinal, falla renal, daño hepático o problemas cardiovasculares”, aseguró.  

El dolor lumbar y las incapacidades laborales 

Los expertos han vinculado el dolor crónico, como el lumbar, a los oficios que implican alto impacto físico (como es el caso de los trabajadores de construcción), en el levantamiento de peso y movimientos contundentes (como los estibadores y las enfermeras), en posturas incómodas (como los mecánicos), vibración del cuerpo completo (como los conductores de vehículos), o en un trabajo monótono con posturas estáticas (como los empleados de oficinas). 

Justamente por eso, de acuerdo con otro informe de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), entre las causas más frecuentes de incapacidad entre los colombianos estuvieron trastornos del disco lumbar y radiculopatía (cuando un nervio del cuello se comprime o irrita en el área donde se ramifica desde la médula espinal.) como una de las principales causas de incapacidad, junto con la diarrea y gastroenteritis. 

Cabe mencionar que la pandemia del covid-19 cambió las dinámicas e hizo agudizar esta enfermedad.  

“Nuestra población sufrió un sedentarismo obligado que hasta ahora se está recuperando, las jornadas laborales de teletrabajo fueron mayores a las horas de trabajo presencial y en algunos casos sin la ergonomía adecuada. En promedio se produjo un aumento del índice de masa corporal. Todos estos factores produjeron un ascenso en las consultas por dolor lumbar crónico, por los tardíos tiempos de atención, agudización de patologías crónicas que se hacen incapacitantes ahora y un sistema de salud que no está preparado de manera integral”, explicó el Dr. Vaca. 

Fuente

Sistema Integrado Digital

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.