Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Un doctor
Ingimage (Referencia)

Los procesos oncológicos en los hospitales y otros centros asistenciales en el país han tenido que buscar estrategias para poder continuar con sus tratamientos, en medio de las restricciones a las que obligó la pandemia del coronavirus

La jefe de oncología de la Clínica del Country de Bogotá, Sandra Franco, indicó que "en los hospitales seguimos con los protocolos de bioseguridad que se deben tener para poder tener una atención segura de los pacientes, siguiendo todos los lineamientos de la secretaría de Salud (y) del ministerio de Salud, tanto paciente como personal médico". 

Lea además: Quienes no tengan EPS, también tendrán acceso a vacuna contra la covid: Gestar Salud

La doctora Franco aclaró, por ejemplo, que las personas que acuden para continuar con estos tratamientos deben tener las pruebas PCR para detectar si son portadoras o no del coronavirus.

"Estos tratamientos están asociados con un nivel de inmunosupresión mucho más alta; la recomendación es una prueba de PCR antes de cada uno de los ciclos de quimioterapia", indicó a RCN Radio

Afirmó que se hace un cuestionario a todas las personas para conocer sus estados de salud y así se tiene en cuenta estado de salud, fiebre, tos, cefalea o demás síntomas que pueden estar asociados a la covid-19.

Vacuna contra el coronavirus

Las personas con cáncer, informó la doctora Sandra Franco, también pueden ser vacunadas contra la covid-19: "La idea es que si el paciente con cáncer es de alto riesgo, esto por supuesto debe ser escogido con el médico tratante de cada paciente y evaluar el riesgo - beneficio de la vacunación”. 

Lea también: En la segunda semana de febrero se iniciaría en Colombia la vacunación contra la covid-19

También recomendó que si tienen alguna evidencia de inmunosupresión, bien sea por la enfermedad o por el tratamiento, “la vacuna recomendada sería las RNA mensajero, de las cuales hay dos disponibles. Una de ellas que va llegar a Colombia es la de Pfizer”, indicó Franco. 

Por otro lado, aseguró que en cuanto a las vacunas de virus atenuado no son las más recomendables en los pacientes; sin embargo, en personas que ya hayan superado el cáncer, que están en seguimiento, pueden hablarlo con su médico tratante.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.