Minsalud estudia participación de privados en la compra de vacunas
El anuncio lo realizó en el marco de la sección del Senado de la República.

El ministro de salud, Fernando Ruiz, afirmó que este miércoles tendrá una reunión con los empresarios, organizaciones de salud y demás entidades para estudiar las posibilidades que los privados puedan adquirir vacunas contra la covid-19 en el país.
El funcionario indicó que este encuentro pactado para después de las 4:00 p.m. será muy importante para resolver unas inquietudes en torno a la adquisición y aplicación de las vacunas.
“Tenemos que tener la certeza que esta participación de los privados este integrada con el Plan Nacional de Vacunación por esta razón hemos abierto una mesa de trabajo con los diferentes gremios, como la Andi, ProBogotá, ProAntioquia, ProPacífico, ProAtlantico y están incluidos los gremios de salud entre otras entidades con los que estaremos planteando unas preguntas importantes”, indicó.
Dijo que se buscará resolver inquietudes relacionadas con la adquisición de las vacunas por parte de los privados.
“Le apuntaremos a resolver cual es la factibilidad efectiva de compra y adquirió de parte de los privados, nosotros tenemos un mapa de los seis proveedores de vacunas en el mundo, en el cual prácticamente todos nos han manifestado de manera formal e informar que ellos no están dotando de vacunas para países diferentes a los Estados Unidos, al sector privado”, indicó.
Lea: ¿Tiene entre 60 y 79 años? Ya llegó su turno para vacunarse contra la covid-19
Agregó que según estas empresas farmacéuticas las ventas a los privados se realizarán después del segundo semestre.
“Nos dijeron que de acuerdo al cronograma probable de entrega de vacunas a privados, esto se realizaría entre los meses de julio, agosto o septiembre de acuerdo a sus niveles de producción que tengan”, subrayó.
Ruiz en el debate afirmó que es importante que los privados complementen el plan de vacunación con cada una de las fases que han sido definidas.
“Que implicaría la vacunación de jóvenes cuando todavía no hemos terminado la vacunación de población con comorbilidades, cuando ellos son los que tienen una prioridad y los niveles más altos de sufrir complicaciones”, destacó.
Aseguró que también se tiene que revisar cómo se adelantará la cadena de los privados, como se va a garantizar la responsabilidad frente a los efectos adversos, quien adelantará la farmacovigilancia y toda la infraestructura que se requiere para adelantar el proceso de la aplicación de las vacunas.
“Como podemos garantizar que esa infraestructura que se utiliza en lo privado no compita con la infraestructura que hemos organizado y capacitado en el Plan Nacional de Vacunación; son temas que parecen complejos, pero sentándonos a partir de este miércoles podremos encontrarle una solución para garantizar la participación del sector privado”, apuntó.
Recalcó que la participación del sector privado no representa un fracaso en el sistema público de vacunación sino que debe ser complementario.
Sistema Integrado de Información