Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Salud mental después del covid
Pexels - Daniel Reche

La atención en salud mental, según los expertos, será uno de los grandes retos no solo del sistema de salud en Colombia sino que también de los profesionales, tras el aumento de las consultas.

La Encuesta Nacional de Salud Mental que realizó Allianz Colombia, entre 2020 y 2021 en la atención de la pandemia de la covid-19, evidenció que cuatro de cada cinco personas que requieren ayuda o atención por trastornos mentales no la recibe por no saber que la necesita, por estigmatización o por simple falta de acceso. 

“Durante este este periodo se han atendido un total de 1.063 citas programadas donde las personas ya han sido orientados y tratados en episodios como: Ansiedad (45%), Insomnio (38%), Depresión (14%), Manejo del Duelo (2%) y Violencia Intrafamiliar (1%), entre otros”, indicó el estudio.

Lea también: ¿Dolor de cabeza? Síntomas, tipos y recomendaciones médicas

Tras este panorama, Allianz Colombia lanzó la campaña #DeTuLadoColombia por la salud mental, con el propósito de ofrecer atención especial a las personas.

“La salud mental es un tema que nos compete a todos. El confinamiento y las incertidumbres propias de la pandemia y de otros contextos, evidenciaron la necesidad de abrir conversaciones honestas que dejen de lado el estigma y el señalamiento para dar paso a la escucha abierta y a la importancia del tratamiento oportuno”, indicó David Colmenares, CEO de Allianz Colombia.

Dijo que una de las cifras más preocupantes de la encuesta son los comportamientos suicidas reportados en 2021, que de acuerdo a la información recopilada en los centros médicos esto incrementó a 60 eventos al año.

Esta cifra es la más alta registrada desde 2015 y superior dos veces a la cifra de 2020”, señaló. Apuntó que los trastornos de ansiedad superan de manera importante a otras condiciones.

“Es importante el crecimiento de pacientes con diagnóstico de episodio depresivo en el 2021 vs 2020. Las reacciones al estrés grave y trastornos de adaptación también aumentaron de forma considerable”, explicó.

Dijo que en algunos casos se tiene una atención en salud mientras que otros abandonan los tratamientos.

“Se puede inferir que alrededor del 75% de los pacientes tiene control de uno o más síntomas en un proceso de alrededor de ocho sesiones en promedio. En ese mismo sentido alrededor del 15 al 20% de pacientes desafortunadamente no continúan con el proceso terapéutico”, manifestó.

Le puede interesarFrancia Márquez admitió que sí recibió los pagos de Ingreso Solidario

En los niños y adolescentes, los trastornos mentales en menores de 7 a 11 años, más prevalentes han sido trastornos del aprendizaje o de retardo mental, con 19,4 %; problemas para aprender matemáticas, 13,1 %; problemas para aprender a leer o escribir, 15,9 % y problemas para fijar, mantener la atención o concentrarse, 7,3 %. 

Según el informe la región Atlántica y la Central del país poseen una mayor prevalencia de estos problemas, seguidos de Bogotá, región Pacífica y Oriental. Sin mayores diferencias entre niños y niñas.

Mientras que en los adultos en Colombia, la prevalencia de cualquier trastorno mental es de 9,1 %, siendo más frecuentes en mujeres que en hombres, excepto los trastornos afectivos bipolares, cuya prevalencia en los hombres es superior (1,9 vs. 0,6 %). 

“La frecuencia de estos es mayor en zona urbana que rural, principalmente de colombianos provenientes de hogares vulnerables y en estado de pobreza”, sostuvo.

Por su parte, de los trastornos mentales en adultos (mayores de 18 años), los más prevalentes detectados durante este tiempo han sido: La prevalencia de depresión que es de 4,3 % (3,2 % en hombres y 5,4 % en mujeres) y la prevalencia de cualquier trastorno de ansiedad que es de 3,9 %, (4,9 % en mujeres y 2,9 % en hombres). Siendo los más frecuentes la fobia social y el trastorno de ansiedad generalizada.

Dijo que en la evaluación por regiones, en general algún trastorno psiquiátrico se encuentra con mayor frecuencia en Bogotá, región Pacífica y Central y seguidas del Atlántico y región Oriental. 

En cuanto ansiedad, existe mayor prevalencia en Bogotá (9,8 %) y la menor en región Atlántica, con 4,4 %. Para depresión manifiestan la mayor prevalencia, en Bogotá (5,5 %) y la menor en Atlántico con 2,3 %. Para síntomas sugestivos de psicosis presentan la mayor frecuencia Bogotá (9,2 %) y región Oriental (8,7 %).

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.