Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

Plantas medicinales.
RCN Radio.

Luego del debate generado por la supuesta falta de ética de la ministra de Ciencia y Tecnología, Mábel Torres, por producir una bebida milenaria al parecer sin evidencia científica que ayudaría al tratamiento contra el cáncer, el tema planteó también otras discusiones con los científicos colombianos en torno a las plantas medicinales y el conocimiento ancestral.

Por un lado, los expertos aclaran que el conocimiento ancestral tiene caminos distintos que no necesariamente conducen al método científico para ser validado por la ciencia.

Además hablan del potencial  de la biodiversidad que tiene Colombia nivel mundial (poco valorado y explorado), en el caso de las plantas medicinales.

En contextoEn ningún momento he planteado que el Ganoderma sea la cura contra el cáncer: Minciencia

Giovanny Garavito, doctor en innovación farmacéutica de la Universidad de Toulouse (Francia), considera que "no necesariamente el conocimiento ancestral deba estar sometido al método científico; pues tienen caminos diferentes para llegar a las verdades de la ciencia". 

Añade que "el empleo de las plantas medicinales se ha usado desde tiempos remotos (unos 60 mil años atrás)", por lo que -argumenta- la humanidad tiene suficiente evidencia científica (conocimiento) que ha ido pasando de generación en generación, en este caso, con las plantas medicinales. 

El profesor Jorge Mahecha, de la Universidad de Antioquia, cuestionó las acusaciones a la ministra de ciencia, por parte de algunos académicos del país, asegurando que "este debate busca también minimizar de alguna forma el conocimiento ancestral y decir que solo lo que está en los paper (artículos de revistas científicas) es lo válido y lo cierto es que no es así". 

Para el profesor y biólogo Orlando Rangel, de la Universidad Nacional, "es de aplaudir a la ministra de Ciencia porque toca un tema sensible para el país con mayor expresión de la biodiversidad que no es capaz de mirar lo que tiene y valorarlo". 

"Necesitamos mirarnos en esa biodiversidad como fuente de desarrollo; no podemos seguir con el espejismo de nanotecnología, de las vacunas, de la cuántica, de los láser. Eso no. Acá han venido grandes gurús del desarrollo a decirnos que miremos lo que tenemos", indicó.

Rangel expone que el inventario de la biodiversidad colombiana "ya está listo. Es una fuente de información asequible, pero se necesitan recursos y voluntad política para hacer mayor investigación para avalar el potencial que tiene el país con las plantas medicinales". 

El profesor dijo que es necesario también preguntarnos "cómo podemos mejorar la producción de cacao, de plantas frutales para que esto sea parte importante del desarrollo económico del país".

Para dar el paso, Rangel sostiene que se debe tener en cuenta que Colombia tiene cerca de seis mil especies de plantas medicinales nativas pero solo están registradas ante el INVIMA (autoridad en salud), no más del 20% con fines terapéuticos.

Más enLas tres condiciones de la Corte al Gobierno para volver al uso del glifosato

El resto, 178 plantas medicinales no son nativas y se usan con fines terapéuticos, como por ejemplo la manzanilla, la hierbabuena y la caléndula, entre otras. 

En ese sentido, Hernándo García, director (e) del Instituto de investigaciones biológicas Humboldt, reportó que "una hectárea en el Pacífico colombiano tiene más especies de árboles que todo el centro de Europa".

Y añadió: "En Europa la Bioeconomia, por ejemplo con el uso de plantas medicinales, generó una facturación de casi dos trillones de euros en 2017". 

Esta entidad estima además que en Colombia la Bioeconomia con mayor valor agregado en diferentes sectores, entre ellos con las plantas medicinales, podría representar, unos 60 mil nuevos empleos.

Fuente

Sistema Integrado de Información

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.