Qué es el meconio, qué se debe hacer
El meconio, en los recién nacidos, pone en alarma a muchos padre primerizos.

No hay nada más emocionante para cualquier familia que la llegada de un bebé, un nuevo integrante de ese núcleo.
Ahora bien, la llegada de una criatura implica adelantar muchos cambios en los hábitos y costumbres de todos. De ahí que principalmente los padres primerizos desconozcan muchas cosas alrededor de ese nuevo integrante.

Uno de esos temas que más susto genera en los padres es el llamado meconio, que se da en las deposiciones de los primeros días de un recién nacido.
Se trata del excremento del bebé que es de color verde, espeso, oscuro y pegachento, algo que a muchos padres toma por sorpresa y hasta asusta.

El doctor Ricardo Gómez, médico pediatra, dijo que esa condición del meconio se da por cuenta de los desechos que hay en el intestino del bebé y que va acumulando a lo largo del desarrollo dentro del útero de la mamá.
“En la medida que el bebé empiece a comer leche materna se va a desencadenar un movimiento de reflejo dentro del estómago y el intestino que va haciendo que se vaya eliminando el meconio”, explicó.
Por eso, en el trascurso del tercer o cuarto día del recién nacido va a empezar a cambiar la deposición del bebé a un color café un poco más blanda.
“Cuando se está con la deposición de la leche materna es un poco más líquida y hasta con unos grumos”, señaló.
La deposición de la leche materna es líquida porque hay muy poco desperdicio en su proceso de alimentación. De ahí que cuando se le da leche de fórmula la deposición es más espesa.
“En la medida que el bebé vaya comiendo leche materna y el intestino vaya moviéndose, se va a ir limpiando progresivamente el meconio hasta que ya se vea una deposición normal”, agregó el doctor Ricardo Gómez.
Por eso, cuando el bebé nazca y sus heces sean verdes, no debe ser una señal de alarma, toda vez que se trata del meconio.
Sistema Integrado Digital