Colombia lidera la implementación de tecnologías 4G, según el BID
Según el estudio, en los 26 países analizados la inversión en telecomunicaciones móviles llegó a los US$ 3.000 millones.

Pese a que solo el 17% de la población de América Latina ha adoptado la tecnología 4G en los teléfonos móviles, Colombia es uno de los países de la región que lidera la adopción de este tipo de tecnologías y está un 20% por encima de los demás países, según lo reveló un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"Colombia en términos de tasas de adopción de las tecnologías 4G está un poco por arriba del promedio regional un 20%, comparado con un 17% de la región. En términos de calidad de servicio es donde hay una brecha importante con las economías más avanzadas" dijo Alessandro Maffioli, jefe de la división de efectividad en el desarrollo.
Según Maffioli mientras en los países de América Latina los usuarios pueden descargar emails y navegar en sitios web, en los países desarrollados pueden mirar vídeos de alta definición, pueden descargar y actualizar aplicaciones complejas y enviar datos pesados que no sean solo adjuntos.
El estudio también reveló que en los 26 países analizados, la inversión en telecomunicaciones móviles aumentó menos de US$1.000 millones por trimestre en el año 2000, a más de US$3.000 millones por trimestre desde 2012, lo que evidencia un aumento del PIB en la mayoría de los años desde 2012.
La publicación señala también que las telecomunicaciones y específicamente la disponibilidad de banda ancha, crean puestos de trabajo y oportunidades comerciales, aumentan la productividad de la empresa y conectan a las personas, las regiones y los mercados, aumentando las oportunidades para las poblaciones más vulnerables al disminuir la brecha digital.
"La industria de telecomunicaciones es la única en donde la mayor parte de la expansión fue llevada a cabo por el sector privado que en los últimos nueve años representó casi el 80 por ciento de las inversiones en la industria, en comparación con el 51 por ciento en energía y el 3 por ciento en agua y saneamiento", destacó el estudio.
Sistema Integrado de Información