Cargando contenido

Ahora en vivo

Seleccione la señal de su ciudad

celulares
El uso de celulares es cada vez más frecuente.
RCN Radio

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), junto con Fasecolda,el gremio asegurador, manifestaron su preocupación por los elevados índices de informalidad y desprotección laboral que está generando el auge de las plataformas digitales, por lo que urgieron tomar medidas, con el fin de abrirle paso a la formalidad en esta nueva forma de empleo. 

Según un estudio global de la OIT a nivel mundial, tan solo el 35% de las personas que trabajan en estas plataformas, pagan seguridad social.

El representante de la OIT para América Latina, Italo Cardona, señaló que el caso de Uber es el que más preocupa a los países de la OCDE. "El caso de Uber es uno de los temas que más preocupa a estos países y allí se abre la discusión de como hacer para que estos trabajadores puedan gozar de la protección social adecuada", explicó.

Lea tambiénGobierno pidió flexibilizar medidas para afectados por el ‘gota a gota’

"El reto que deben asumir los países es adecuar normativamente el uso de plataformas tecnológicas para promover el trabajo decente, esto no solo se refiere solo a Uber, sino a un amplio mundo de plataformas", señaló.

De igual forma, añadió que "la región y los aparatos gubernamentales deben ponerse en línea para recopilar datos de las actividades económicas de todas las personas que hay en Colombia, de modo que permitan desarrollar precisamente ese tema".

Asimismo dijo que hay un segundo elemento, "relacionado con la vinculación de la industria de las empresas y las organizaciones de trabajadores, y un tercer punto, que es contar con elementos tecnológicos de última generación que permitan materializar y agilizar las estrategias”.

Por su parte, el director de la cámara de riesgo laborales de Fasecolda, Germán Ponce señaló que entre los retos en esta materia está que "es que es necesario saber cuál es el movimiento de mercado que tiene las plataformas digitales para poder promover una regulación que sea efectiva. El primer problema que tiene la regulación del trabajo digital es del desconocimiento por la falta de datos que no existen".

Lea también: Jóvenes aspiran tener empresa propia antes de ser empleados, según estudio

Ponce agregó que lo ideal es que se puedan adoptar los esquemas formales de trabajo a este sistema de empleo novedoso, "toca mirar como se pueden introducir algunos esquemas para ampliar la protección de los trabajadores, ya que la tendencia normativa a nivel mundial identifica a quienes usan estas plataformas como trabajadores independientes", señaló.

Finalmente, el directivo indicó que la sociedad debe estar abierta a las nuevas formas de trabajo. 

 

Fuente

Sistema Integrado de Información.

Encuentre más contenidos

Fin del contenido.